RubFitPro Logo RubFitPro Slogan
Tema — Título II de la Constitución Española (oposiciones) · Versión extendida (Responsive)
Tema de oposición · Título II CE · Versión extendida

👑 Título II de la Constitución Española

“De la Corona” — Artículos 56 al 65

Guía didáctica para opositores a bombero o policía: estructura completa, explicación práctica, límites, preguntas tipo test y esquema-árbol.

InviolabilidadRefrendoFunciones del ReySucesión / Regencia

1️⃣ Por qué importa en oposiciones

  • Define la Jefatura del Estado, su papel arbitral y moderador y la inviolabilidad del Rey.
  • Regula la sucesión, regencia y tutela en caso de minoría o incapacidad.
  • Detalla las funciones constitucionales del Rey (sanción de leyes, disolución de Cortes, propuesta de Presidente, mando supremo de las FFAA, etc.).
  • Establece el refrendo como mecanismo de responsabilidad política de los actos del Rey.
Idea clave: el Rey es inviolable y no responsable; la responsabilidad de sus actos la asume quien refrenda (Presidente del Gobierno, ministros o Presidente del Congreso según el caso).

2️⃣ Estructura del Título II

ArtículoMateriaResumen
56El ReyJefe del Estado; símbolo de la unidad; inviolable; actos sometidos a refrendo.
57SucesiónOrden hereditario (preferencia del varón del mismo grado); abdicaciones y renuncias por LO; matrimonios y exclusiones.
58ConsortesLa Reina consorte o el consorte de la Reina carecen de funciones constitucionales.
59RegenciaEn minoría o incapacidad; la ejerce padre/madre y, en su defecto, el pariente de mayor edad próximo en la sucesión; o regencia designada por las Cortes.
60TutelaTutor del Rey menor: designación por testamento del Rey difunto o por las Cortes; requisitos y compatibilidades.
61JuramentoJuramento del Rey, del Príncipe de Asturias y del Regente ante las Cortes.
62Competencias (I)Sancionar y promulgar leyes, convocar y disolver Cortes, convocar referéndum, proponer Presidente, nombrar y cesar ministros, mando supremo FFAA, derecho de gracia, etc.
63Competencias (II)Relaciones exteriores: acreditar embajadores, tratados internacionales, declarar la guerra y hacer la paz con autorización de las Cortes.
64RefrendoQuién refrenda y asume la responsabilidad política de los actos del Rey.
65Casa del ReyAsignación presupuestaria global y libre distribución; libre nombramiento del personal.

3️⃣ Artículo 56 — El Rey

El Rey es Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, y árbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones. Asume la más alta representación del Estado en las relaciones internacionales, especialmente con la comunidad histórica de naciones con las que España mantiene vínculos.

  • Inviolabilidad de su persona.
  • No responsabilidad: sus actos carecen de responsabilidad propia y requieren refrendo.
  • Título: Rey o Reina de España (puede usar otros títulos de la Corona).
Test típico: el Rey no tiene potestad reglamentaria propia ni veto político; sanciona y promulga las leyes aprobadas por las Cortes.

4️⃣ Artículo 57 — La sucesión a la Corona

  • Orden hereditario por primogenitura y representación, con preferencia del varón sobre la mujer del mismo grado y del mayor sobre el menor.
  • Extinción o duda de líneas: las Cortes Generales resuelven la sucesión en favor de la persona que más convenga a los intereses de España.
  • Matrimonios: quienes tengan derecho a la sucesión necesitan autorización del Rey y de las Cortes; si contrajeran contra prohibición expresa, quedan excluidos de la sucesión.
  • Abdicaciones y renuncias: se resolverán por ley orgánica.
  • Títulos del heredero: el primero en la línea ostenta el de Príncipe/Princesa de Asturias.
Ejemplo real: la abdicación de Juan Carlos I se hizo efectiva mediante Ley Orgánica específica (2014).

5️⃣ Artículo 58 — La Reina consorte y el consorte de la Reina

No tienen funciones constitucionales. Esta precisión evita confusiones de legitimidad o potestades ejecutivas.

6️⃣ Artículo 59 — La Regencia

Para minoría de edad del Rey o incapacidad declarada por las Cortes Generales.

  • Quién ejerce: el padre o la madre y, en su defecto, el pariente mayor de edad más próximo en la sucesión.
  • Designación por las Cortes: si no hay persona con derecho, las Cortes nombran una regencia de una, tres o cinco personas.
  • Requisitos: el Regente ha de ser español y mayor de edad y actúa en nombre del Rey, conforme a la Constitución.
En examen: minoría → regencia automática (padre/madre; si no, pariente más próximo). Incapacidad → previo reconocimiento por las Cortes; luego mismo criterio.

7️⃣ Artículo 60 — Tutela del Rey

  • Nombramiento: normalmente por testamento del Rey difunto; a falta de designación, las Cortes Generales nombran tutor.
  • Compatibilidades: en principio, no coincide con la regencia salvo el padre o la madre.
  • Requisitos: tutor español y mayor de edad; limitado por ley para evitar conflictos de intereses.
La tutela protege la persona del Rey menor; la regencia asume el ejercicio de la Jefatura del Estado en su nombre.

8️⃣ Artículo 61 — Juramentos

  • El Rey, al ser proclamado ante las Cortes, jura desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las CCAA.
  • El Príncipe/Princesa de Asturias y el Regente prestan juramento similar.

9️⃣ Artículo 62 — Funciones del Rey (I)

Relación con las Cortes

  • Sancionar y promulgar las leyes.
  • Convocar y disolver las Cortes y convocar elecciones (según Constitución).
  • Convocar referéndum en los casos previstos.

Relación con el Gobierno

  • Proponer candidato a la Presidencia del Gobierno y, en su caso, nombrarlo y cesarlo.
  • Nombrar y separar a los miembros del Gobierno a propuesta del Presidente.
  • Expedir los decretos acordados en Consejo de Ministros.

Otras funciones

  • Mando supremo de las Fuerzas Armadas.
  • Derecho de gracia conforme a la ley (no indultos generales).
  • Alto patronazgo de las Reales Academias y concesión de honores.
Ojo: el derecho de gracia se ejerce con límites legales; los indultos generales están prohibidos por la Constitución.

🔟 Artículo 63 — Competencias internacionales

  • Acredita a embajadores y representantes diplomáticos.
  • Manifiesta el consentimiento del Estado en obligarse por medio de tratados, conforme a la ley.
  • Declara la guerra y hace la paz, previa autorización de las Cortes Generales.

1️⃣1️⃣ Artículo 64 — Del refrendo

  • Todos los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes.
  • La propuesta y nombramiento del Presidente del Gobierno (art. 99) se refrenda por el Presidente del Congreso.
  • Quien refrenda asume la responsabilidad de esos actos.
Sin refrendo no hay validez ni responsabilidad política exigible; el Rey permanece constitucionalmente no responsable.

1️⃣2️⃣ Artículo 65 — Casa del Rey

  • El Rey recibe de los Presupuestos Generales del Estado una asignación global.
  • Dispone libremente de esa dotación y nombra y separa a su personal.

📌 Diferencias y pares conflictivos (caen en test)

ParSe diferencia en…Regla-memoria
Inviolabilidad vs RefrendoInviolabilidad = no responsabilidad del Rey; Refrendo = otro asume la responsabilidad."El Rey reina, quien refrenda responde"
Regencia vs TutelaRegencia = ejercicio de funciones; Tutela = protección personal del Rey menor.R de representar / T de tutelar
Art. 62 vs 6362 = funciones internas (Cortes/Gobierno); 63 = exteriores (tratados, guerra/paz)."62 dentro / 63 fuera"
Autorización de guerraLa guerra/paz requieren autorización de las Cortes.Guerra = G de Generales (Cortes Generales)

🧪 Supuestos prácticos rápidos

  1. Falta de refrendo: si un acto del Rey no está refrendado, carece de eficacia política y no desplaza responsabilidad al Gobierno.
  2. Incapacidad del Rey: tras reconocimiento por las Cortes, se designa Regencia según art. 59; los actos se siguen refrendando.
  3. Tratado internacional urgente: el Rey manifiesta el consentimiento del Estado según la ley; la fase política y de control parlamentario corresponde al Gobierno y las Cortes.
  4. Abdicación: se instrumenta mediante ley orgánica que la hace efectiva.

📊 Esquema visual — Árbol de contenidos

TÍTULO II — De la Corona (Arts. 56–65)
│
├── 56 — El Rey: inviolable, arbitra/modera, refrendo
├── 57 — Sucesión: primogenitura (preferencia del varón), renuncias/abdicaciones por LO
├── 58 — Consortes sin funciones constitucionales
├── 59 — Regencia: minoría/incapacidad; padres → pariente; o designación por Cortes (1/3/5)
├── 60 — Tutela del Rey menor: por testamento o por Cortes; requisitos
├── 61 — Juramentos ante las Cortes
├── 62 — Funciones (I): leyes, Cortes, referéndum, Gobierno, FFAA, gracia, honores
├── 63 — Funciones (II): exteriores, tratados, guerra/paz con autorización
├── 64 — Refrendo: PG/Ministros; Presidente del Congreso en art. 99
└── 65 — Casa del Rey: asignación global y personal libre

🧠 Repaso final (checklist)

  • ¿Recuerdo inviolabilidad y no responsabilidad del Rey (56) + refrendo (64)?
  • ¿Sé el orden sucesorio y las causas de exclusión (57)?
  • ¿Diferencio regencia (59) y tutela (60)?
  • ¿Ubico las funciones internas (62) y externas (63)?
  • ¿Sé quién refrenda la propuesta/nombramiento del Presidente del Gobierno? → Presidente del Congreso.
Tema extendido · Formato A4 · Responsive · Listo para imprimir