Tema — Título V de la Constitución Española (oposiciones) · Versión extendida (Responsive)
✅ Vista previa cargada. Desplázate para ver los 5 folios A4. En móvil, el diseño se adapta (responsive). Usa el botón al final para guardar como PDF.
Tema de oposición · Título V CE · Versión extendida
🏛️ Título V de la Constitución Española
“De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales” — Artículos 108 al 116
Guía didáctica para opositores a bombero o policía: responsabilidad del Gobierno ante el Congreso, derecho de información, interpelaciones y preguntas, cuestión de confianza, moción de censura, disolución de las Cámaras y estados excepcionales.
Responsabilidad políticaInterpelaciones y preguntasCuestión de confianzaMoción de censuraDisoluciónAlarma/Excepción/Sitio
1️⃣ Por qué es clave en oposiciones
Explica cómo controlan las Cortes al Gobierno y cómo cae o se legitima un Ejecutivo.
Fija plazos y mayorías muy preguntados (5 días, 2 días, mayoría absoluta / simple, 1/10 firmas, 2 meses…).
Conecta con actuaciones policiales y de protección civil en estados excepcionales (art. 116).
Idea clave: todo gira en torno a la confianza del Congreso: el Gobierno nace de ella (art. 99) y puede confirmarla (art. 112) o perderla (art. 113–114).
2️⃣ Estructura del Título V
Art.
Materia
Resumen
108
Responsabilidad
El Gobierno responde solidariamente de su gestión política ante el Congreso.
109
Información
Las Cámaras y sus Comisiones pueden requerir información y ayuda del Gobierno y de sus departamentos.
110
Comparecencias
Las Cámaras y Comisiones pueden reclamar la presencia de miembros del Gobierno.
111
Interpelaciones y preguntas
Derecho de interpelar y preguntar al Gobierno y a sus miembros.
112
Cuestión de confianza
El Presidente del Gobierno puede plantearla sobre su programa o declaración de política general.
113
Moción de censura
Constructiva; requiere candidato alternativo y firmas de 1/10 de Diputados.
114
Efectos
Si no hay confianza o prospera la censura → dimisión del Gobierno.
115
Disolución
El Presidente, bajo su exclusiva responsabilidad, puede proponer disolver Congreso, Senado o Cortes.
116
Estados excepcionales
Alarma, excepción y sitio; declaración y control parlamentario (regulación por Ley Orgánica).
3️⃣ Art. 108 — Responsabilidad política
El Gobierno responde solidariamente de su gestión política ante el Congreso de los Diputados. Esto se materializa en instrumentos de control (preguntas, interpelaciones, comisiones, moción de censura…).
4️⃣ Arts. 109–111 — Información, comparecencias y control ordinario
Art. 109 — Derecho de información
Las Cámaras y sus Comisiones pueden recabar la información que precisen del Gobierno.
Derecho de asistencia y auxilio de autoridades y funcionarios.
Art. 110 — Presencia del Gobierno
Las Cámaras y Comisiones pueden reclamar la presencia de los miembros del Gobierno.
Los miembros del Gobierno tienen acceso a las sesiones y prioridad de palabra.
Art. 111 — Interpelaciones y preguntas
El Congreso y el Senado pueden dirigir interpelaciones y preguntas al Gobierno.
De las interpelaciones pueden derivarse mociones en las que la Cámara fija su posición.
En examen: 109 (información) → papeles/datos; 110 (presencia) → comparecer; 111 (interpelar/preguntar) → control político periódico.
5️⃣ Art. 112 — Cuestión de confianza
El Presidente del Gobierno puede plantearla ante el Congreso sobre su programa o una declaración de política general.
Mayoría simple para considerarla superada (más síes que noes).
Si no la supera, el Gobierno debe presentar su dimisión (ver art. 114).
No puede plantearse mientras esté en tramitación una moción de censura.
Se usa para revalidar apoyos o desbloquear situaciones políticas. Alternativa simétrica a la moción de censura, pero iniciativa del Presidente.
6️⃣ Art. 113 — Moción de censura (constructiva)
Debe ser propuesta al menos por 1/10 de los Diputados (≥ 35).
Ha de incluir un candidato alternativo a la Presidencia del Gobierno.
Votación no antes de cinco días desde su presentación. Durante los dos primeros días pueden presentarse mociones alternativas.
El Presidente no puede disolver las Cámaras mientras esté en trámite una moción de censura.
Si la moción prospera por mayoría absoluta del Congreso → el candidato alternativo se entiende investido automáticamente como Presidente.
Si la moción no prospera, sus firmantes no podrán presentar otra durante el mismo periodo de sesiones.
Reglas-memoria: «Constructiva = con candidato», «5 días / 2 días alterna», «absoluta para aprobar», «sin disolución en trámite».
7️⃣ Art. 114 — Efectos de confianza y censura
Si el Congreso niega la confianza (art. 112) → el Gobierno debe dimitir.
Si el Congreso aprueba una moción de censura (art. 113) → el Gobierno debe dimitir y el candidato alternativo es investido.
La dimisión abre un nuevo proceso de investidura (art. 99), salvo en el caso de censura aprobada, donde ya hay Presidente.
8️⃣ Art. 115 — Disolución de las Cámaras
El Presidente del Gobierno, bajo su exclusiva responsabilidad, puede proponer al Rey la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales.
No puede proponerse mientras esté en trámite una moción de censura.
Un año mínimo entre disoluciones por esta vía.
Ojo: la disolución se hace por Decreto del Rey con refrendo del Presidente del Gobierno, que convoca elecciones.
9️⃣ Art. 116 — Estados de alarma, excepción y sitio
Regulados por Ley Orgánica. Impactan en seguridad pública y protección civil.
Alarma: declaración por el Gobierno; información inmediata al Congreso; duración y prórrogas según LO.
Excepción y Sitio: requieren autorización previa del Congreso, que fija su alcance y duración; en sitio el Congreso determina la autoridad que lo ejecuta.
El funcionamiento de los poderes constitucionales no se interrumpe; si el Congreso no está reunido, se convoca automáticamente.
No cabe disolución del Congreso mientras esté declarado alguno de estos estados; si estuviera disuelto o expirado su mandato, actúa la Diputación Permanente.
Para policía/bomberos: medidas posibles: limitaciones de circulación, requisas, intervenciones de industrias/servicios, etc., siempre con control parlamentario y judicial y proporcionalidad.
🧪 Supuestos prácticos rápidos
Pregunta parlamentaria urgente (art. 111): el Ministro debe comparecer; negativa injustificada puede generar reprobación política.
Cuestión de confianza fallida (art. 112): el Presidente no obtiene mayoría simple → el Gobierno dimite (art. 114) y se inicia investidura.
Moción de censura en trámite (art. 113): el Presidente no puede disolver las Cámaras (art. 115). Deberá esperar a su votación.
Estado de excepción (art. 116): el Congreso autoriza el alcance y duración; las FCS actúan conforme a la LO y bajo control parlamentario.
Estado de alarma con Congreso disuelto: actúa la Diputación Permanente (art. 116).
📚 Pares conflictivos y reglas-memoria
Par
Clave
Regla-memoria
Cuestión de confianza vs Moción de censura
Iniciativa del Presidente (mayoría simple) vs Iniciativa de Diputados (1/10; mayoría absoluta y constructiva).
«Confianza la pido; Censura me la imponen»
5 días / 2 días
Plazos de la censura para votar y admitir alternativas.
«Primero se enfría (5), luego se alterna (2)»
Disolución vs Censura en trámite
No cabe disolver si hay censura en curso.
«Primero votar, luego disolver»
Alarma vs Excepción/Sitio
Alarma: Gobierno declara; Excepción/Sitio: Congreso autoriza.
«A = Autogobierno / E-S = En las Cortes»
📊 Esquema visual — Árbol de contenidos
TÍTULO V — Relaciones Gobierno–Cortes (Arts. 108–116)
│
├── 108 — Responsabilidad del Gobierno ante el Congreso
├── 109 — Información y auxilio de autoridades/funcionarios
├── 110 — Presencia de miembros del Gobierno en las Cámaras
├── 111 — Interpelaciones y preguntas (mociones)
├── 112 — Cuestión de confianza (mayoría simple)
├── 113 — Moción de censura (constructiva; 1/10; 5 días; 2 alternas; absoluta)
├── 114 — Efectos: dimisión; investidura automática del candidato si prospera la censura
├── 115 — Disolución: propuesta del Presidente; límites (censura; 1 año)
└── 116 — Alarma/Excepción/Sitio: declaración, autorización, control, sin disolución
🧠 Repaso final (checklist)
¿Recuerdo 1/10 firmas, 5 días y 2 días de la censura y su mayoría absoluta?
¿Sé que la confianza se supera por simple y su fracaso implica dimisión?
¿No se puede disolver con censura en trámite y debe pasar 1 año entre disoluciones?
¿Diferencio alarma (Gobierno) de excepción/sitio (Congreso) y su control?