Planes Región de Murcia · Versión ampliada SIN TEST
📍 PLATEMUR · INUNMUR · SISMIMUR · INFOMUR
Estructura, activación, organización operativa, integración y ejemplos paso a paso
Basado en la Norma Básica de Protección Civil (RD 524/2023), Ley 17/2015 y documentación autonómica. Incluye: contenido mínimo, fases/situaciones, dirección del plan, CECOP/CECOPAL/CECOPI, grupos de acción, avisos a población, implantación y cronologías operativas.
Plan TerritorialPlan Especial InundacionesPlan Especial SísmicoPlan Incendios Forestales112 / CECOPPLEGEM
Índice
1️⃣ PLATEMUR — Plan Territorial de Protección Civil
Objeto: afrontar emergencias de carácter general y multirriesgo en la Región de Murcia, especialmente aquellas que exceden la capacidad municipal o no están cubiertas por un plan especial. Es el marco que coordina y integra respuestas cuando hay simultaneidad de riesgos o impactos generalizados.
Marco y estructura
- Ámbito: todo el territorio autonómico; vigila, alerta y coordina.
- Dirección del Plan (autoridad autonómica competente).
- Comité Asesor (áreas técnicas y sectoriales) y Gabinete de Información.
- CECOP autonómico y CECOPAL municipales; Puesto de Mando Avanzado (PMA) en zona.
- Grupos de Acción: Intervención; Seguridad; Sanitario; Logístico; Apoyo Técnico; Acción Social/Albergue; Infraestructuras/Servicios Esenciales; Comunicaciones.
Activación y situaciones (tipo)
- Prealerta/Seguimiento: vigilancia reforzada y preposicionamiento.
- Alerta: condiciones adversas con potencial impacto; información preventiva a población.
- Emergencia (1/2/3): según alcance territorial y medios necesarios; coordinación multinivel.
- Recuperación: retorno a la normalidad, evaluación de daños y ayudas.
PLATEMUR puede absorber la coordinación de varios planes municipales activos y pedir apoyo estatal vía PLEGEM si fuera necesario.
Procedimientos clave
- Nombramiento de la Dirección del Plan y constitución del Comité Asesor.
- Establecimiento del PMA y cadena de comunicaciones (112–CECOP–PMA).
- Gestión de recursos (catálogo regional y acuerdos). Priorización según salvamento/urgencia.
- Información a población centralizada (mensajes verificados y coherentes).
Ejemplo operativo — Borrasca con daños generalizados
- AEMET emite avisos naranja → prealerta; revisión de puntos críticos y preposicionamiento.
- Daños por viento e inundaciones locales → alerta; se activa CECOP y PMA itinerante.
- Colapso de comunicaciones en varias comarcas → emergencia 2; refuerzo logístico, albergue y coordinación sanitaria.
- Restablecidas líneas y servicios → recuperación; evaluación de daños y propuestas de ayudas.
Puntos finos: dirección única en cada nivel; PMA como nodo operativo; coherencia de mensajes; trazabilidad de decisiones.
2️⃣ INUNMUR — Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones
Objeto: organizar la respuesta ante avenidas y desbordamientos, con base en el análisis de peligrosidad, umbrales hidrometeorológicos y coordinación con Confederación Hidrográfica. Prioriza salvar vidas, reducir daños y restablecer servicios esenciales.
Organización operativa
- Dirección del Plan, Comité Asesor y Gabinete de Información.
- Grupos: Intervención (bomberos/rescate acuático), Seguridad (cortes y control de accesos), Sanitario (rescate y traslado), Logístico (albergue y suministros), Apoyo Técnico (CHS, meteo, obras), Acción Social (atención a evacuados).
- CECOP y PMA con enlace técnico a Confederación Hidrográfica y a servicios municipales.
Activación y criterios (tipo)
- Prealerta: avisos meteo adversos (DANA, lluvias intensas) o subida de caudales.
- Alerta: afección prevista a zonas bajas/pasos subterráneos; preventivos y mensajes.
- Emergencia 1/2/3: desbordamientos, rescates y evacuaciones; coordinación intermunicipal.
Se establecen zonas de riesgo (cartografía) y puntos críticos (ramblas, puentes, pasos inferiores, EBAR, captaciones).
Procedimientos y medidas
- Cierres preventivos de viales y pasos subterráneos; desvíos señalizados.
- Mensajes a población: evitar cauces, no atravesar balsas, seguir canales oficiales.
- Evacuación de zonas bajas; albergues temporales y protección a vulnerables.
- Protección de infraestructuras: estaciones de bombeo, subestaciones, depósitos.
- Coordinación con presas/embalses y empresas de servicios esenciales.
Cronología de ejemplo — DANA con desbordamientos
- H–24: AEMET anticipa episodio; prealerta, revisión de equipos, aviso a CECOPAL.
- H–6: Lluvias intensas; alerta; cierres de puntos críticos y mensajes masivos.
- H0: Desbordamiento en dos barrios; emergencia 2; PMA, rescates con embarcación, evacuación y albergue.
- H+12: Bajada de caudales; limpieza y restablecimiento; balance de daños y apoyo social.
Puntos finos: coordinar con CHS; activar albergues pronto; priorizar cortes aunque generen molestias; comunicación clara y repetida.
3️⃣ SISMIMUR — Plan Especial ante el Riesgo Sísmico
Objeto: planificar la respuesta ante terremotos, desde el aviso y reconocimiento inicial hasta la evaluación de habitabilidad y la recuperación. Incluye criterios de priorización del rescate, apuntalamiento y albergue.
Organización y capacidades
- Dirección y Comité Asesor científico-técnico (IGN, universidades, colegios profesionales).
- Grupos: USAR/Intervención, Seguridad, Sanitario (triage/evacuación hospitalaria), Logístico (campamentos), Apoyo Técnico (edificación), Acción Social.
- CECOP y PMA con células de evaluación de daños y habitabilidad.
Fases típicas
- Alerta sísmica (seísmo sentido/daños leves): evaluación rápida, cortes preventivos y revisión de infraestructuras críticas.
- Emergencia (daños moderados/graves): búsqueda y rescate, zonificación (roja/amarilla/verde), albergues y servicios básicos.
- Poschoque: gestión de réplicas, apuntalamientos, retorno progresivo y apoyo psicosocial.
Prioridad operativa: salvar vidas → estabilizar → sostener. Seguridad de intervinientes y control de accesos son críticos.
Procedimientos
- Evaluación rápida (triage estructural) por equipos técnicos; señalización de edificios no seguros.
- Control de accesos y perímetros de seguridad; cortes de gas/electricidad si procede.
- Albergue temporal con servicios esenciales (agua, saneamiento, higiene, apoyo psicosocial).
- Comunicación a población: réplicas esperables, zonas seguras, puntos de ayuda.
Cronología de ejemplo — Sismo moderado con daños urbanos
- Min 0–15: activación de alerta, primeras valoraciones y cortes preventivos.
- Min 15–60: emergencia 2; despliegue USAR, PMA y células técnicas; triage sanitario y derivaciones.
- H 1–12: zonificación (R/A/V), apuntalamientos, albergue y logística básica.
- H 12–48: evaluación de habitabilidad y retorno escalonado; soporte psicosocial.
Puntos finos: coordinación con colegios técnicos; registro de habitabilidad; control de rumorología; cuidado de intervinientes.
4️⃣ INFOMUR — Plan de Incendios Forestales
Objeto: organizar prevención, vigilancia, detección y extinción de incendios forestales, incluyendo restricciones preventivas en campañas de riesgo y la coordinación de medios terrestres y aéreos.
Organización y medios
- Dirección, Comité Asesor y Gabinete de Información.
- Grupos: Extinción (terrestre/aéreo), Seguridad, Sanitario, Logístico, Apoyo Técnico (meteo, comportamiento del fuego), Acción Social.
- Medios: brigadas helitransportadas y terrestres, retenes, maquinaria, aeronaves, vigilancia fija y móvil.
Activación y medidas
- Preemergencia por riesgo meteorológico alto/muy alto/extremo: refuerzo de vigilancia y restricciones de actividades de riesgo.
- Emergencia por incendio activo: ataque inicial, líneas de defensa, perímetros y protección de interfaz urbano-forestal.
- Coordinación con Plan Estatal (medios aéreos AGE) si procede; posible CECOPI.
Claves: seguridad de intervinientes, análisis de comportamiento del fuego, priorización por vidas y bienes, logística de relevo y descanso.
Procedimientos
- Modelos de mensajes (confinamiento/evacuación) a población según humo, dirección del fuego y vialidad.
- Protección de urbanizaciones en interfaz: líneas húmedas, contrafuegos autorizados, limpieza de combustible.
- Seguridad: LACES, anclajes, zonas de escape, mando y control en el PMA.
Cronología de ejemplo — Ola de calor + viento
- Índice de riesgo muy alto: preemergencia, refuerzo de vigilancia y restricción de maquinaria.
- Ignición con viento cruzado: emergencia; ataque inicial y coordinación aérea; mensajes de confinamiento en núcleo cercano.
- Extensión a interfaz: protección de viviendas, evacuación por sectores y control de accesos con Seguridad.
- Perímetro estabilizado: liquidación, vigilancia y retorno progresivo; evaluación de daños.
Puntos finos: evitar duplicidad de órdenes; evaluar interfaz continuamente; cuidar logística (hidratación/descanso); coordinación con medios estatales si escala.