RubFitPro Logo RubFitPro Slogan
PRL — Disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo · Versión extensa · Responsive A4
Tema de oposición · PRL · Versión muy extensa

🦺 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo

Marco legal básico, organización preventiva y mínimos técnicos por materias. Enfoque práctico para Bomberos, Policía y Administración Local.

Incluye: mapa normativo, derechos y obligaciones, evaluación y planificación, lugares de trabajo, señalización, equipos y EPI, pantallas, agentes químicos/biológicos/cancerígenos, ATEX, ruido, vibraciones, electricidad, construcción, coordinación de actividades, emergencias (art. 20 LPRL), casos y test.

LPRL 31/1995RD 39/1997RD 486/1997RD 485/1997RD 1215/1997RD 773/1997RD 488/1997RD 374/2001RD 664/1997RD 665/1997RD 681/2003RD 614/2001RD 1627/1997RD 1311/2005RD 286/2006

Índice rápido

1️⃣ Mapa normativo esencial

Norma¿Qué regula?Claves opositor
LPRL 31/1995Marco general de derechos y obligaciones, evaluación, planificación, formación, consulta, vigilancia de la salud, emergencias, protección de maternidad.Art. 14 (protección), 15 (principios), 16 (evaluación), 18–19 (información/formación), 20 (emergencias), 21 (riesgo grave), 22 (vigilancia), 25–26 (sensibles/maternidad).
RD 39/1997 (RSP)Organización preventiva: SPA, SPP, mancomunado, trabajadores designados; funciones y especialidades; auditorías.Cuándo es obligatorio SPP/SPA; funciones mínimas; formación de técnicos (intermedio/superior).
RD 171/2004Coordinación de actividades empresariales (CAE) en centros con concurrencia.Intercambio de información y vigilancia del cumplimiento; designación de recursos/medios de coordinación.
Reales decretos de mínimosLugares (486/1997), señalización (485/1997), equipos (1215/1997), EPI (773/1997), pantallas (488/1997), químicos (374/2001), biológicos (664/1997), cancerígenos (665/1997), ATEX (681/2003), electricidad (614/2001), construcción (1627/1997), vibraciones (1311/2005), ruido (286/2006)…Exigen medidas mínimas técnicas/organizativas por materia.
Idea clave: LPRL fija qué hacer (evaluar, planificar, formar). Cada RD de mínimos concreta cómo debe ser el entorno, equipos y condiciones para que el trabajo sea seguro.

2️⃣ LPRL — Principios, derechos y obligaciones

Principios preventivos (art. 15)

  • Evitar riesgos → eliminación.
  • Evaluar los que no se puedan evitar.
  • Combatir en el origen; adaptar el trabajo a la persona.
  • Tener en cuenta la evolución técnica; sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
  • Planificar la prevención; anteponer protección colectiva a la individual.
  • Dar instrucciones; formación e información.

Derechos del trabajador (art. 14, 18–19, 22)

  • Protección eficaz, información y formación.
  • Consulta y participación (delegados/comité).
  • Vigilancia de la salud (confidencialidad; voluntaria salvo excepciones).

Obligaciones del empresario

  • Evaluación inicial y periódica; planificación con medios y plazos.
  • Equipos de trabajo adecuados y EPI cuando proceda.
  • Medidas de emergencia (art. 20) y formación.
  • Protección de sensibles, maternidad/lactancia (art. 25–26) y menores.
  • Documentación y coordinación (RD 171/2004).

Derecho a interrumpir la actividad (art. 21)

Si hay riesgo grave e inminente: parar y abandonar, informar al mando; representantes pueden acordar interrupción.

3️⃣ Organización preventiva (RD 39/1997)

Modalidades

  • Servicio de Prevención Propio (SPP) — obligatorio en empresas con ≥500 trabajadores (o ≥250 con actividades peligrosas) o cuando así lo exija la autoridad laboral.
  • Servicio de Prevención Ajeno (SPA) — entidad especializada externa.
  • Trabajadores designados y empresario (en microempresas, con límites).
  • Mancomunado — varias empresas comparten SPP.

Áreas preventivas

Seguridad, Higiene/Salud, Ergonomía y Psicosociología, Medicina del Trabajo.

Participación

  • Delegados de prevención (límite por plantilla).
  • Comité de Seguridad y Salud (paritario) ≥50 trabajadores.
  • Consultas: planificación, EPI, procedimientos, auditorías.

Auditoría

Obligatoria cuando no hay SPP y en supuestos del RSP; verifica el sistema y su eficacia.

4️⃣ Evaluación de riesgos y jerarquía de controles

Pasos de la evaluación

  1. Identificar tareas, equipos, sustancias, entornos.
  2. Estimar probabilidad y gravedad (matriz de riesgo).
  3. Valorar frente a criterios legales/técnicos.
  4. Planificar medidas con responsables, plazos y recursos.
  5. Hacer seguimiento (indicadores, investigación de accidentes).

Jerarquía de controles

  1. Eliminación.
  2. Sustitución.
  3. Controles de ingeniería (colectivos).
  4. Organizativos/administrativos.
  5. EPI (última barrera).

Investigación de accidentes

Analizar causas inmediatas y básicas; aplicar el principio de mejora continua. Notificación de accidentes y casi accidentes.

Formación e información

Teórica y práctica, suficiente y adaptada al puesto; dentro de la jornada o con descuento de tiempo.

5️⃣ RD 486/1997 — Lugares de trabajo

Condiciones estructurales

  • Espacios y vías: dimensiones suficientes; suelos firmes; orden y limpieza.
  • Puertas, escaleras, rampas: seguras, con pasamanos; puertas transparentes señalizadas.
  • Evacuación: salidas suficientes, señalizadas y despejadas; puertas de emergencia abatibles en el sentido de la salida.

Condiciones ambientales

  • Temperatura de confort (orientativa): 17–27 °C en trabajos sedentarios en locales cerrados; 14–25 °C en trabajos ligeros.
  • Humedad relativa orientativa: 30–70 %.
  • Velocidad del aire limitada para evitar disconfort.

Iluminación

  • Natural y/o artificial suficiente, evitando deslumbramientos y sombras.
  • Niveles mínimos orientativos del anexo: ≥100 lux (zonas de circulación), ≥200–300 lux (tareas generales), ≥500 lux (tareas precisas).

Servicios higiénicos

  • Aseos, vestuarios (según actividad), locales de descanso y comedores cuando proceda.
  • Botiquín/local de primeros auxilios con personal formado.
En inspección: se comprueban anchuras de vías, obstrucciones, señalización de salidas, alumbrado de emergencia, orden/limpieza, temperatura y ventilación.

6️⃣ RD 485/1997 — Señalización de seguridad y salud

Tipos

  • Paneles/pictogramas: prohibición, obligación, advertencia, salvamento y lucha contra incendios.
  • Luminosas y acústicas.
  • Señales en recipientes y tuberías.
  • Señalización temporal de obras/trabajos.
  • Comunicación verbal y señales gestuales.

Colores de seguridad

  • Rojo: prohibición / medios de incendios.
  • Amarillo/ámbar: advertencia.
  • Azul: obligación.
  • Verde: salvamento / socorro.

Reglas

  • Visible, legible, mantenida y coherente; retirar señales cuando el riesgo desaparezca.
  • Formación a trabajadores sobre su significado.

7️⃣ RD 1215/1997 — Equipos de trabajo

Requisitos

  • Equipos adecuados y adaptados a la tarea (incluye máquinas antiguas: adecuación).
  • Protecciones colectivas, resguardos, dispositivos de parada.
  • Mantenimiento y verificaciones periódicas.
  • Instrucciones de uso y formación.

Trabajos específicos

  • Trabajo en altura: plataformas, andamios, escaleras (condiciones de estabilidad y uso).
  • Equipos de elevación: cargas nominales, inspecciones.
  • Equipos con riesgo eléctrico/mecánico: consignación, bloqueo-etiquetado (LOTO).
Marcado CE aplica al diseño/fabricación; el RD 1215/1997 exige que el uso sea seguro y que la empresa adecúe el equipo.

8️⃣ RD 773/1997 — Equipos de Protección Individual

Obligaciones

  • Seleccionar EPI adecuado tras evaluación; priorizar protección colectiva.
  • Entrega gratuita, formación y uso correcto.
  • Mantenimiento, sustitución y almacenamiento.

Elección

  • Compatibilidad entre EPI simultáneos.
  • Tallas y ajuste; comodidad; certificación conforme al Reglamento (UE) 2016/425.

Ejemplos

  • Casco, protección ocular/respiratoria, guantes, calzado, arnés anticaídas, chaleco de alta visibilidad.
  • Para ATEX/eléctrico: EPI adecuado a riesgo específico.
Test: El EPI es la última barrera; la empresa debe demostrar que ha aplicado antes medidas colectivas/organizativas.

9️⃣ RD 488/1997 — Pantallas de visualización de datos

Puestos con PVD

  • Silla ajustable; mesa/soporte estable; pantalla sin parpadeo y regulable; teclado independiente; ratón ergonómico.
  • Iluminación adecuada, evitar reflejos; cortinas o difusores si procede.

Organización del trabajo

  • Pausas o cambios periódicos (evitar períodos prolongados continuados).
  • Formación e información específica; vigilancia de la salud enfocada (visión/músculo-esquelético).

Adaptaciones

  • Personas sensibles, embarazo/lactancia: ajustes ergonómicos y de tareas.
  • Teletrabajo: mismos requisitos razonables de ergonomía, iluminación, pausas y equipos.

1️⃣0️⃣ RD 374/2001 — Agentes químicos

Obligaciones

  • Inventario y fichas de datos de seguridad (FDS) actualizadas.
  • Evaluación de exposición; sustitución si es viable.
  • Medidas técnicas (captación/ventilación), organizativas y EPI.
  • Planes de emergencia y derrame; almacenamiento seguro.

Valores límite

  • Aplicación de valores límite ambientales y biológicos (listas actualizadas por normas específicas).
  • Formación específica y señalización de zonas.

Documentación

  • Procedimientos escritos; registros de mediciones; vigilancia de la salud cuando proceda.

1️⃣1️⃣ RD 664/1997 — Agentes biológicos

Clasificación

Grupos 1–4 según riesgo (de nulo a alto con grave peligro). Señalización biohazard y niveles de contención.

Medidas

  • Cabinas, contención, vacunación (si existe) y vigilancia de la salud.
  • Protocolos de exposición accidental; gestión de residuos.

Documentación

  • Lista de trabajadores expuestos; información/ formación; notificaciones si procede.
  • Investigación de incidentes biológicos.
Ámbitos típicos: sanidad, laboratorios, residuos urbanos, alcantarillado, mataderos, veterinaria.

1️⃣2️⃣ RD 665/1997 — Cancerígenos y mutágenos

Prioridades

  1. Sustitución por sustancias o procesos no peligrosos o menos peligrosos.
  2. Encapsulamiento y sistemas cerrados.
  3. Extracción localizada y medidas organizativas.
  4. EPI + higiene personal y zonas restringidas.

Registros y salud

  • Registro de exposiciones y de trabajadores expuestos.
  • Conservación de historiales por largo periodo.
En inspección: pedirán justificación de sustitución/imposibilidad, mediciones y control de accesos.

1️⃣3️⃣ RD 681/2003 — Atmósferas explosivas (ATEX)

Documento de protección contra explosiones (DPCE)

  • Evaluación específica de riesgos de explosión.
  • Zonificación (0, 1, 2 gases / 20, 21, 22 polvos).
  • Medidas de prevención/ protección y coordinación.

Equipos y formación

  • Equipos con categoría ATEX adecuada a la zona.
  • Procedimientos de trabajo seguro y control de fuentes de ignición.
Conecta con RD 1215/1997 (uso seguro de equipos) y RD 773/1997 (EPI antiestáticos/ignífugos).

1️⃣4️⃣ RD 614/2001 — Riesgo eléctrico

Tipos de trabajo

  • Sin tensión (consignación LOTO + verificación de ausencia de tensión).
  • En proximidad (distancias de seguridad, pantallas).
  • Con tensión (procedimientos especiales y autorización).

Personal

  • Autorizado / Cualificado: formación y aptitud.
  • EPI dieléctricos, herramientas aislantes, alfombras, señalización.

Medidas

  • Bloqueo y etiquetado, puesta a tierra, barreras.
  • Trabajos en BT/AT según instrucciones técnicas; rescate en altura en CT.
  • Coordinación con contratistas (RD 171/2004).

1️⃣5️⃣ RD 286/2006 — Ruido

Valores de acción y límite (LEX,8h)

  • Inferior: 80 dB(A) y 135 dB(C) pico → información + EPI disponible.
  • Superior: 85 dB(A) y 137 dB(C) pico → programa técnico + obligación de uso de EPI.
  • Límite: 87 dB(A) y 140 dB(C) pico (considerando atenuación del EPI).

Medidas

  • Ingeniería (encapsulamiento, silenciosos), organización (tiempos), señalización de zonas y vigilancia de la salud específica.
  • Selección de protectores auditivos según HML/SNR y espectro real.

1️⃣6️⃣ RD 1311/2005 — Vibraciones

Mano-brazo (A(8))

  • Valor de acción: 2,5 m/s².
  • Valor límite: 5,0 m/s².

Cuerpo entero (A(8))

  • Valor de acción: 0,5 m/s².
  • Valor límite: 1,15 m/s².

Medidas

  • Herramientas de baja vibración, mantenimiento, asientos/amortiguación, tiempos de exposición.
  • Formación y vigilancia de la salud (síndrome mano-blanca, lumbalgias, etc.).

1️⃣7️⃣ RD 1627/1997 — Obras de construcción

Figuras clave

  • Promotor, Coordinador de Seguridad y Salud (proyecto/ejecución), Contratista/Subcontratista, Recursos preventivos.
  • Estudio o Estudio básico de SyS → Plan de seguridad y salud del contratista.

Disposiciones mínimas

  • Orden y limpieza, estabilidad, riesgo de caída de altura, excavaciones, maquinaria, electricidad, sustancias peligrosas.
  • Señalización, circulación y emergencias (PSS).

Documentación

  • Apertura de centro de trabajo, libro de incidencias, coordinaciones.
  • Formación de oficio (CIV) y EPI obligatorios (arnés, casco, calzado S3, etc.).
En local: obras municipales requieren PSS visado/aprobado y coordinación CAE estricta con todos los intervinientes.

1️⃣8️⃣ RD 171/2004 — Coordinación de Actividades Empresariales

Cuando aplica

  • Concurrencia de empresas/trabajadores autónomos en un mismo centro.
  • Empresario titular, principal y concurrentes: deberes diferenciados.

Medios de coordinación

  • Intercambio de información/evaluaciones, reuniones, procedimientos comunes, designación de coordinador.
  • Vigilancia del cumplimiento de contratistas/subcontratistas.

Documentación típica

  • Evaluación y planificación de cada empresa; aptos médicos, formación, EPI.
  • Autorizaciones de trabajo (altura, espacios confinados, caliente…)
  • Registros de entrega de información y coordinación.
La CAE no es papel por papel: debe garantizar que los riesgos interfiriendo están identificados y controlados.

1️⃣9️⃣ Art. 20 LPRL — Medidas de emergencia

Contenido mínimo

  • Primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación.
  • Designación de personal con formación específica.
  • Comprobaciones periódicas y simulacros.
  • Coordinación con servicios externos (112, bomberos, sanitarios).

Planes escritos

  • Procedimientos, planos, vías, puntos de reunión, personas con movilidad reducida.
  • Medios de protección: extintores, BIE, detección/alarma, alumbrado de emergencia.
Conexión con autoprotección (NBPC): empresas afectadas por normativa de PC deben disponer de PA además del plan de emergencias del art. 20.

2️⃣0️⃣ Casos prácticos

  1. Ayuntamiento — Oficina con PVD: se reorganiza iluminación, pantallas, sillas ajustables, pausas programadas y formación ergonómica; vigilancia de salud visual.
  2. Parque de bomberos — Taller: RD 1215/1997 (protecciones en máquinas), LOTO, extracción localizada para disolventes (RD 374/2001) y señalización (RD 485/1997).
  3. Obra municipal: Estudio básico + PSS, coord. de seguridad y salud, protecciones colectivas en altura, EPI anticaídas y red de señalización.
  4. Centro con riesgo ATEX: DPCE, zonificación 1 y 2, motores ATEX y control de chispas; formación específica.
  5. Concurrencia en polideportivo: CAE (RD 171/2004), intercambio de evaluaciones y permisos de trabajo caliente; botiquín y plan de emergencia actualizado.

2️⃣1️⃣ Test (25 ítems)

  1. Art. 15 LPRL prioriza: a) EPI; b) Sustitución y protección colectiva antes que EPI; c) Formación únicamente. (b)
  2. SPP obligatorio: a) Siempre; b) ≥500 trab.; c) ≥50 trab. (b, con matices de actividades peligrosas)
  3. Temperatura orientativa en oficina: a) 10–18 °C; b) 17–27 °C; c) 27–35 °C. (b)
  4. Nivel de acción superior de ruido: a) 80 dB(A); b) 85 dB(A); c) 87 dB(A). (b)
  5. Vibración mano-brazo límite: a) 2,5; b) 5,0; c) 1,15 m/s². (b)
  6. ATEX — zonas de polvo: a) 0–2; b) 20–22; c) 1–3. (b)
  7. Señal verde indica: a) Obligación; b) Prohibición; c) Salvamento/socorro. (c)
  8. En trabajos eléctricos con tensión se requiere: a) Ningún requisito; b) Procedimiento y personal cualificado; c) Solo guantes. (b)
  9. En PVD son obligatorias: a) Pausas o cambios periódicos; b) 10 min exactos cada hora; c) Solo silla ergonómica. (a)
  10. RD 171/2004 exige: a) Papel sin fin; b) Coordinar información y vigilancia; c) Auditoría anual. (b)
  11. Plan de emergencia (art. 20): a) Solo extintores; b) Primeros auxilios, incendios y evacuación; c) Nada si hay 112. (b)
  12. Registro de expuestos a cancerígenos: a) No existe; b) Obligatorio y conservado; c) Solo si hay accidente. (b)
  13. Iluminación en pasillos: a) 100 lux; b) 500 lux; c) 50 lux. (a)
  14. Jerarquía de controles: a) EPI primero; b) Eliminar → Sustituir → Ingeniería → Organizativos → EPI; c) Formación antes que nada. (b)
  15. Valor de acción cuerpo entero (vibración): a) 0,5 m/s²; b) 1,15 m/s²; c) 5 m/s². (a)
  16. Quién puede parar por riesgo grave: a) Solo el jefe; b) Cualquier trabajador; c) Solo prevención. (b)
  17. Ventilación y captación en químicos es: a) EPI; b) Medida técnica colectiva; c) Organizativa. (b)
  18. El color rojo en señalización: a) Obligación; b) Prohibición/incendios; c) Advertencia. (b)
  19. En construcción, el PSS lo aprueba: a) El promotor; b) El contratista y aprueba/valida el coordinador; c) El trabajador. (b)
  20. Valores límite de ruido se calculan: a) Sin EPI; b) Considerando la atenuación del EPI para el límite; c) Nunca. (b)
  21. El RSP regula: a) Valores de ruido; b) Organización de la actividad preventiva; c) Señalización. (b)
  22. En ATEX, equipos deben: a) Ser cualquiera; b) Ser de categoría adecuada a la zona; c) Ser nuevos. (b)
  23. Delegados de prevención: a) Son inspectores; b) Representan a los trabajadores en PRL; c) Son del SPA. (b)
  24. Art. 26 LPRL protege: a) Maternidad y lactancia; b) Solo accidentes; c) Solo menores. (a)
  25. RD 485/1997 incluye: a) Señales gestuales y verbales; b) Solo pictogramas; c) Nada de colores. (a)

2️⃣2️⃣ Enlaces y referencias

  • BOE — Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.
  • BOE — RD 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención.
  • BOE — RD 486/1997, Lugares de trabajo.
  • BOE — RD 485/1997, Señalización de seguridad y salud.
  • BOE — RD 1215/1997, Equipos de trabajo.
  • BOE — RD 773/1997, Equipos de protección individual.
  • BOE — RD 488/1997, Pantallas de visualización de datos.
  • BOE — RD 374/2001, Agentes químicos.
  • BOE — RD 664/1997, Agentes biológicos.
  • BOE — RD 665/1997, Agentes cancerígenos o mutágenos.
  • BOE — RD 681/2003, Atmósferas explosivas (ATEX).
  • BOE — RD 614/2001, Riesgo eléctrico.
  • BOE — RD 1627/1997, Obras de construcción.
  • BOE — RD 1311/2005, Vibraciones mecánicas.
  • BOE — RD 286/2006, Ruido.
  • BOE — RD 171/2004, Coordinación de Actividades Empresariales.
Tema PRL — Disposiciones mínimas · Formato A4 · Responsive · 2 columnas en impresión · Preparado para PDF
Volver al inicio