Tema de oposición · Protección Civil · Versión completa
🛡️ Protección Civil en España — NBPC 2023 + SNPC + Autoprotección
Incluye PLEGEM, RENAIN, CENEM, Interés nacional y ZAEPC
Guía didáctica y práctica para opositores a bombero o policía: marco legal, conceptos clave, órganos, tipos de planes e integración con ejemplo, riesgos, autoprotección y esquemas.
Ley 17/2015RD 524/2023 (NBPC)PLEGEMRENAIN / CENEMInterés nacionalZAEPC
Índice rápido
1️⃣ Mapa normativo esencial
Norma | Objeto | Claves opositor |
Ley 17/2015 (Sistema Nacional de Protección Civil) | Define el Sistema, derechos/deberes, órganos, planes, interés nacional, recuperación. | Arts. 5–7 (derechos/deberes), arts. 13–16 (planificación y NBPC), arts. 28–30 (interés nacional), RENAIN, CENEM. |
RD 524/2023 (Nueva Norma Básica de Protección Civil) | Catálogo de riesgos, directrices básicas, contenido mínimo e integración de planes; evaluación y memoria anual. | Deroga la NBPC de 1992. Plazo de adaptación para directrices y autoprotección. |
PLEGEM (Plan Estatal General de Emergencias) | Marco orgánico-funcional estatal y esquema de escalado y apoyo entre planes. | Define fases/situaciones, dirección nacional y CECOP/CECOPI. |
Redes | RENAIN (información/registro de planes) y RAN (Red de Alerta Nacional). | Anticipación, avisos y coordinación interadministrativa. |
Test: ¿Qué real decreto aprueba la nueva NBPC? → RD 524/2023. ¿Qué plan fija el marco de escalado estatal? → PLEGEM. ¿Qué red registra planes? → RENAIN.
4️⃣ Órganos del Sistema
🏛️ Consejo Nacional de Protección Civil
Órgano de cooperación AGE–CCAA–EELL. Informa directrices y planes, y la memoria anual.
🏢 DGPCE
Dirección General de Protección Civil y Emergencias: coordinación general estatal, apoyo a CCAA y gestión de redes/centros.
📡 CENEM
Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias 24/7; avisos y apoyo a la coordinación.
🗂️ RENAIN / 📢 RAN
RENAIN: red de información y registro de planes. RAN: canal de alertas a autoridades de PC.
Centros: CECOP (autonómico/local) y CECOPI cuando se integra AGE–CA. La UME puede asumir dirección operativa en interés nacional.
5️⃣ La Nueva Norma Básica (RD 524/2023)
🧭 Catálogo de riesgos
Lista nacional de riesgos objeto de planificación (anexo). Se actualiza por real decreto.
📐 Directrices básicas
Marco técnico común para riesgos concretos: actuaciones, contenidos mínimos, integración, evaluación y revisión de planes.
📄 Contenido mínimo
- Análisis de riesgos y escenarios.
- Organización y mando.
- Movilización, coordinación y avisos.
- Implantación, simulacros y evaluación.
- Integración y RENAIN.
🧪 Adaptación y mejora
La NBPC exige memoria anual y revisión; fija un plazo de adaptación para directrices y norma de autoprotección previas.
Idea fuerza: NBPC = qué hay que planificar (catálogo) + cómo mínimo (contenidos) + cómo encaja (integración/evaluación).
6️⃣ Tipos de planes e integración — ampliado
🧱 La base común sobre la que las CCAA construyen sus planes
- Ley 17/2015: establece el Sistema Nacional, el papel de la Norma Básica, el PLEGEM y la declaración de interés nacional.
- NBPC (RD 524/2023): fija catálogo de riesgos, contenidos mínimos, principios de dirección única y coordinación, y la integración (RENAIN, CECOP/CECOPI).
- Directrices básicas por riesgo: parámetros técnicos comunes (umbrales, zonas de planificación, medios, avisos).
- PLEGEM: reglas de escalado (local→autonómico→estatal), funciones estatales de apoyo y dirección nacional en su caso.
- Normas autonómicas: cada CA despliega su Ley de PC/emergencias y aprueba su Plan Territorial y Planes Especiales con base en lo anterior.
🏗️ Tipología de planes
Territoriales
Multirriesgo (CA/Local/Insular). Establecen la organización general, grupos de acción y niveles/situaciones.
Especiales
Para riesgos del catálogo NBPC (p. ej., inundaciones, incendios forestales, sísmico, químico). Se rigen por directrices.
Estatales
Apoyo/ coordinación AGE. Definen activación, apoyos interterritoriales y relación con planes autonómicos.
Locales
Municipales/insulares/comarcales (según CA). Despliegan la organización en el territorio y enlazan con el 112/CECOP.
Autoprotección
Del titular de la actividad. Se comunica y registra e integra con planes públicos (RENAIN).
Planes de empresa/sectoriales
Infraestructuras críticas, transporte, energía… coordinados con la PC pública y sus planes especiales.
🔗 ¿Cómo se integran?
- Contenido homogéneo (NBPC + directrices) → todos los planes comparten estructura y lenguaje operativo.
- Registro RENAIN → visibilidad y trazabilidad interadministrativa.
- Centros (112/CECOP/CECOPI) → mando único y coordinación vertical/horizontal.
- PLEGEM → fija fases/situaciones y el mecanismo de apoyo y asunción cuando escala.
Regla de oro: en cada nivel hay una dirección del plan activado. Si la emergencia escala, el plan superior asume la coordinación sin solapes (sucesión ordenada).
7️⃣ Ejemplo didáctico: Riesgo de Inundaciones (de abajo arriba)
🔧 Base común
- NBPC: el riesgo de inundaciones está en el catálogo; el plan debe incluir análisis, organización, avisos, implantación y evaluación.
- Directriz básica de inundaciones: define zonas de peligrosidad, umbrales hidrometeorológicos, cartografía y medidas (confinamiento/evacuación).
- Plan Estatal de Inundaciones: describe apoyo AGE, coordinación con confederaciones hidrográficas y medios estatales.
- PLEGEM: establece cómo se integra el apoyo estatal y, si procede, el interés nacional.
🏘️ 1) Autoprotección de una fábrica en zona inundable
- El titular aprueba y comunica su PA: planos de evacuación, corte de suministros, barreras, bombas, lista de cierre.
- En prealerta por lluvias intensas, activa personal clave, protege materiales peligrosos y coordina con el 112.
🏙️ 2) Plan municipal
- El ayuntamiento activa su plan en Situación 1: CECOPAL, cortes de viales, albergue temporal, mensajes a población.
- Si los caudales superan umbrales en varios barrios y hay riesgo para presas/cauces, solicita apoyo a la CA.
🏞️ 3) Plan especial autonómico de inundaciones
- La CA asume dirección del plan (mando único) y despliega grupos de intervención, sanitario, logístico y seguridad.
- Coordina con Confederación Hidrográfica y protección de infraestructuras esenciales; refuerza medios municipales.
- Registra la activación y medidas en RENAIN y coordina avisos a la población por múltiples canales.
🇪🇸 4) Plan estatal de apoyo y PLEGEM
- La AGE activa el Plan Estatal de Inundaciones para apoyo (medios aéreos, recursos extraordinarios, coordinación interterritorial).
- Si se dan impactos multisectoriales de gran magnitud o interregionales: posible interés nacional → dirección nacional + UME en dirección operativa.
Resumen activación: Autoprotección → Plan municipal → Plan especial autonómico → Plan estatal de apoyo → (si procede) Interés nacional/PLEGEM.
8️⃣ Plantilla-guía: contenido de un Plan Autonómico (territorial o especial)
Bloque A — Análisis y diseño
- Marco legal (Ley 17/2015, NBPC, directriz específica, ley autonómica).
- Cartografía y análisis de peligrosidad, exposición y vulnerabilidad.
- Escenarios y umbrales de activación (situaciones/niveles).
- Medios y recursos propios y de apoyo (catálogo).
Bloque B — Organización y operación
- Dirección del Plan y mando único.
- CECOP, Comité Asesor y Gabinete de Información.
- Grupos de acción: Intervención, Seguridad, Sanitario, Logístico, Apoyo Técnico, Acción Social.
- Procedimientos de movilización, coordinación y avisos a población.
- Integración con planes locales, estatales y autoprotección (RENAIN).
Bloque C — Implantación y mantenimiento
- Implantación: formación, convenios, protocolos 112.
- Simulacros y ejercicios periódicos.
- Memoria anual y evaluación.
Bloque D — Anexos
- Directorios y comunicaciones.
- Planos operativos y fichas de intervención.
- Modelos de avisos a población y notas de prensa.
Esta plantilla refleja los contenidos mínimos exigidos por la NBPC y las directrices básicas, sobre los que cada CA concreta su organización y procedimientos.
9️⃣ Ejemplo complementario: Accidente con mercancías peligrosas
Cadena de planes
- Autoprotección del operador (ficha de emergencia, comunicación inmediata, primera contención).
- Plan municipal (cortes, perímetros, mensajes a población, PMA).
- Plan especial autonómico químico (zonas caliente/tibia/fría, descontaminación, triage, coordinación sanitaria).
- Plan estatal de apoyo (si procede) y coordinación interterritorial.
Integración operativa
- CECOP/CECOPI según escala; enlace con 112 y fuerzas de seguridad.
- RAN/RENAIN: circulación de avisos y registro de decisiones.
- Comunicación pública veraz y coordinada (evitar rumorología).
En test: Autoprotección ≠ Plan público. El titular aprueba el PA; la AAPP activa planes públicos y asume el mando externo.
🔟 Operativa: fases y escalado
Fases/Situaciones
Prealerta/Seguimiento → Alerta → Emergencia (1/2/3) → Recuperación. La nomenclatura exacta la fija cada plan, armonizada por el PLEGEM.
Dirección y coordinación
Mando único en cada nivel; si escala, el plan superior asume la coordinación (CECOP → CECOPI → dirección nacional si procede).
Tras la respuesta, se activan medidas de recuperación y, en su caso, la declaración de ZAEPC con ayudas específicas.