🎯 ¿Por qué importa?
Comprender cómo funcionan los sistemas del cuerpo te permite optimizar tus decisiones en entrenamiento, nutrición y recuperación, evitando errores comunes y maximizando resultados a largo plazo.
En entrenamiento conviven tres capas: lo que haces (series, repeticiones, cargas), lo que pasa dentro (sistemas nervioso, muscular, energético) y lo que recuperas (sueño, nutrición, estrés). Si entiendes el “motor interno”, tomas mejores decisiones y progresas con menos lesiones.
Tip: el equilibrio entre estrés y recuperación determina tu progreso. En el Módulo 2 verás cómo la nutrición acelera esta fase.
Traducción práctica: das una señal (nervio), el músculo se contrae, generas estrés útil y luego supercompensas si duermes/comes/descansas bien. Sin recuperación, no hay mejora.
Señal fuerte + técnica sólida + cargas progresivas + descanso adecuado = adaptación.
A grandes rasgos, así participa cada sistema cuando entrenas:
- Sistema muscular: Más de 600 músculos responsables del movimiento. Incluye fibras tipo I (lentas, resistentes, ideales para cardio o repeticiones altas) y tipo II (rápidas, potentes, para sprints o levantamientos pesados). El entrenamiento transforma fibras IIx en IIa, mejorando la eficiencia.
- Sistema óseo: Proporciona soporte y protección. La densidad ósea aumenta con ejercicios de carga como sentadillas, peso muerto o saltos, reduciendo el riesgo de osteoporosis.
- Sistema nervioso: Actúa como el "CEO" del cuerpo, coordinando contracciones musculares. Los principiantes ganan fuerza principalmente por adaptaciones neurales, no solo por crecimiento muscular.
- Sistema cardiovascular: Transporta oxígeno y nutrientes, adaptándose con mayor volumen sistólico y menor frecuencia cardíaca en reposo, lo que mejora la recuperación entre series.
- Sistema endocrino: Regula hormonas como testosterona, cortisol e insulina. Un balance anabólico es clave, pero el sobreentrenamiento eleva el cortisol, perjudicando la recuperación.
🔄 Ciclo del entrenamiento
Señales nerviosas activan la contracción muscular, consumen ATP, desencadenan respuestas cardiovasculares y generan estrés, seguido de recuperación y adaptación.
Usa esta guía para elegir intervalos y descansos. En el Módulo 3 se conecta con programación de entreno.
Idea clave: la vía energética líder cambia con la duración e intensidad. Ajusta descansos, series y tempo para entrenar la vía que te interesa. Para potencia pura, esfuerzos muy cortos y pausas largas; para resistencia, bloques más largos y constantes.
Mueve el deslizador para ver la mezcla estimada de ATP-PC, glucólisis y oxidativo según la duración. Úsalo como brújula al diseñar intervalos.
Repeticiones de 5–10s con descansos amplios enfatizan ATP-PC y potencia.
¿Cómo se calcula?
Se usa una mezcla “suave” por duración (funciones tipo campana centradas en 5s, 45s y 180s). No reemplaza pruebas de laboratorio, pero es una guía práctica para programar series.
Consejo: combina estímulos (fuerza, cardio, resistencia) para un rendimiento integral adaptado a tus objetivos.
Ejemplos rápidos
- 5–8 s: sprints / levantamientos pesados → potencia ATP-PC (descanso largo 1:4–1:6).
- 20–45 s: series de fuerza/HIIT → glucólisis (descanso 1:2–1:4).
- 2–5 min: intervalos extensivos → oxidativo (descanso corto/igual al esfuerzo).
🧪 Sistemas energéticos
- ATP-PC: Energía explosiva para esfuerzos de <10 segundos (ej. sprints).
- Glucólisis anaeróbica: Energía para 10-90 segundos (ej. series de fuerza).
- Sistema oxidativo: Energía para esfuerzos prolongados >2-3 minutos (ej. running).
No hay “mejor” sistema en abstracto: depende del objetivo. Fuerza/potencia: picos cortos y descansos altos. Hipertrofia: trabajo en zona glucolítica controlando el volumen. Resistencia: bloques más largos y estables con progresión semanal.
Conecta los puntos
Lo que programes hoy determina la demanda energética y el daño muscular; lo que comes y duermes determina cuánto te adaptas. En el Módulo 2 verás cómo ajustar carbohidratos (para glucólisis y reposición de glucógeno), proteína (reparación/hipertrofia) y timing según el tipo de sesión.