Módulo 7: Recuperación y Prevención de Lesiones

Módulo 7: Recuperación y Prevención de Lesiones

Sueño y ritmos

El sueño es la base de la recuperación y el rendimiento. No es un “extra” del plan: es el multiplicador que convierte tu entrenamiento y tu nutrición en progreso real. Dormir bien consolida aprendizaje motor, repara tejidos, regula apetito y estrés, y alinea tu reloj interno con el día. Cuando falla, lo notas en todo: más antojos, peor humor, menor tolerancia al dolor y sensación de “entreno pesado” constante.

Objetivo diario: 7–9 horas Regularidad: ±60′ Siesta útil: 10–25′

Los dos motores del sueño

Tu descanso depende de la presión de sueño (necesidad que crece desde que te levantas y se “descarga” al dormir) y del ritmo circadiano (tu reloj de ~24 h que marca ventanas de alerta y sueño). Cuando ambos están sincronizados —luz por la mañana, horarios estables, cenas ligeras— conciliar y mantener el sueño se vuelve natural. Si los desajustas —pantallas intensas de noche, cafeína tardía, fines de semana muy diferentes— aparece el “jet lag social”.

🕒 Calcula tu ventana ideal de sueño

Introduce tu hora habitual de despertar para estimar un rango de 7–9 h (ideal ~8 h). La barra muestra la noche sobre 24 h.
Acuéstate entre — y —
20:0000:0004:0008:0012:0016:0020:00

La luz: el volante de tu reloj interno

La luz matutina manda el “¡buenos días!” al cerebro: sube la alerta y adelanta ligeramente el reloj. La luz intensa nocturna hace lo contrario: retrasa el reloj y dificulta dormirse. Si te cuesta despertar, busca 5–10′ de exterior al empezar el día; si te cuesta conciliar, atenúa luces y pantallas 60–90′ antes. Regla simple: brillo y exterior por la mañana; calidez y baja intensidad por la noche.

🌞 Plan rápido de luz

Define tus horarios y obtén ventanas recomendadas de luz/oscuridad.

Cafeína, alcohol y timing

La cafeína bloquea momentáneamente la señal de sueño (adenosina). Es útil por la mañana, pero por la tarde-noche tiende a perjudicar. Ajusta tu “corte” según tu sensibilidad: muchas personas duermen mejor si evitan cafeína 6–9 horas antes de su hora objetivo de dormir. El alcohol puede adormecer, pero reduce sueño profundo y fragmenta el descanso. Si lo tomas, evita coincidir con días clave o con entreno muy intenso.

Si una noche te acuestas más tarde, no “estires” demasiado la mañana: mejor una siesta breve y volver a tu horario.

☕ Calcula tu “corte” de cafeína

Elige tu hora objetivo para dormir y tu sensibilidad.
Último café recomendado: —

Siestas: cuándo y cómo

Las siestas cortas de 10–25′ mejoran alerta, precisión y humor sin “resaca” de sueño. Si superas 30–40′ puedes entrar en sueño profundo: útil si esa noche vas a dormir poco, pero despertarás más pesado. Hora ideal: primeras horas de la tarde. Entorno: oscuro o tenue, silencioso y fresco. Pon una alarma suave.

😴 Temporizador de siesta

Elige duración, inicia/pausa y visualiza el progreso.
00:00
Fin previsto: —

Jet lag y turnos: mueve el reloj con cabeza

Vuelos entre husos o turnos nocturnos desajustan tu reloj. La clave es moverlo poco a poco: bloques de 30–60′ por día, anclados con luz (mañana si viajas al Este; tarde si vas al Oeste) y con horarios de sueño y comidas consistentes. Para turnos nocturnos: prioriza consistencia, usa gafas ámbar al salir para no resetear con luz solar, y convierte tu dormitorio en una cueva (blackout + ruido blanco).

🌍 Plan de ajuste (jet lag/turnos)

Elige desfase y base de horarios; te proponemos una progresión.
Tip: +h (Este) → luz por la mañana; −h (Oeste) → luz por la tarde. Melatonina baja dosis (0.5–1 mg) puede ayudar puntualmente.

Higiene del sueño: lo controlable

La “higiene” combina hábitos y entorno que facilitan dormir: regularidad, luz, temperatura, estímulos y ritual pre-sueño. No es una lista rígida: son palancas para tu realidad. Marca lo que ya cumples y recibe ideas para el siguiente paso.

🧰 Checklist + puntuación

Tu score: — / 8
Objetivo realista: 6/8 de forma consistente. Mejora 1 hábito cada 1–2 semanas.

“Jet lag social” (fin de semana vs. laborables)

Si en días libres te acuestas y levantas mucho más tarde, tu reloj se mueve y el lunes te sientes desajustado. Mide la diferencia entre el punto medio del sueño en laborables y en libres: cuanto mayor, más notarás esa “resaca de lunes”.

📅 Calcula tu jet lag social

Jet lag social: —
Si supera ~60–90′, intenta acercar horarios o usa siesta breve en la transición.

Glosario rápido

  • Ritmo circadiano: reloj interno (~24 h) que regula alerta, temperatura y hormonas.
  • Presión de sueño: necesidad de dormir que crece mientras estás despierto.
  • Inercia del sueño: “empanamiento” tras despertar de sueño profundo.

Cuándo pedir ayuda

Si roncas con pausas, te duermes involuntariamente, el dolor te despierta o el insomnio persiste, consulta con un profesional sanitario. Regla simple: si llevas 3–4 semanas con sueño pobre pese a ajustar hábitos, pide evaluación específica.

Movilidad, PNF y Foam Rolling

Movilidad = rango de movimiento útil que puedes controlar. Flexibilidad = rango pasivo (hasta dónde “llega” la articulación cuando alguien/“algo” te empuja). Estabilidad = tu capacidad para producir fuerza y control dentro de ese rango. El objetivo del bloque no es “ser más elástico”, sino mover mejor, con menos molestias y más rendimiento.

Tres palancas guían tus decisiones: rango (ROM), control (calidad técnica en los extremos) y recuperación (cómo se sienten tejidos y sistema nervioso al día siguiente). Las técnicas (dinámica, estática, PNF, foam) no compiten: se combinan según el momento (pre, intra, post) y el objetivo (activar, ganar rango, descargar).

Fisiología en 30″: el estiramiento estático prolongado puede atenuar outputs explosivos si se usa justo antes de tareas de potencia; el dinámico sube temperatura, viscosidad y coordinación; el PNF modula reflejos y tolerancia al estiramiento (contracción–relajación); el foam cambia la percepción de tensión y facilita el flujo, no “rompe adherencias”. Lo que importa es la dosis, el timing y cerrar con algo activo en el nuevo rango.

🎯 ¿Qué usar y cuándo?

  • Antes (pre): protocolo RAMP — eleva (cardio suave), activa (isometrías/activaciones específicas), moviliza (dinámicos) y potencia (series de aproximación). Evita estático largo en grupos que usarás de forma explosiva.
  • Entre series (intra): micro-dosis para “organizar” (estático ligero o PNF suave) sin fatigar. Si “bloquea” un gesto, 1–2 ciclos de contract–relax pueden destrabarlo.
  • Después (post): baja marchas: foam 60–120″ por grupo + estático 30–60″ y 5–8 reps activas en el nuevo rango. Busca 3–4/10 de molestia, no sufrimiento.

Ejemplos rápidos: Día de sentadilla → cadera/tobillo (dinámicos), isometría de glúteo medio, dorsiflexión a pared; Día de empuje → torácica y hombro con deslizamientos en pared + activación serrato; Carrera → skipping, balanceos controlados, A/B drills.

Recomendador instantáneo (elige y genera un mini-plan):

🔁 PNF (contract–relax) bien aplicado

El PNF utiliza una contracción isométrica breve seguida de una relajación para “convencer” a tu sistema nervioso de permitir un poco más de rango. Dos variantes útiles:

  • CR (Contract–Relax): estira cómodo → contrae 5–8″ al 30–60% → relaja 2–3″ → avanza rango. 2–4 ciclos.
  • CRAC (Contract–Relax–Antagonist Contract): igual que CR y luego contrae el antagonista 5–6″ en el nuevo rango para “anclarlo”.

Cuándo: post-entreno para consolidar; intra en “puntos muertos” (suave). Cuánto: 1–3 zonas, 2–4 ciclos. Precaución: hiperlaxitud, dolor punzante, postquirúrgico reciente → evita o consulta primero.

Estado: listo
Molestia ≤4/10. Si aparece dolor punzante, detén.

🧽 Foam rolling con cabeza

El foam es una herramienta de modulación (tono/percepción), no un martillo. Apunta a 60–120″ por grupo, respiración nasal lenta y presión 3–4/10. Evita prominencias óseas y zonas con hormigueo.

  • Cadencia: lenta (2–3 cm/s), haz “barridos” y detente 10–20″ en puntos sensibles mientras respiras.
  • Encadenar: termina cada zona con 6–10 reps activas en el extremo del rango (“gana y usa”).
  • Frecuencia: 3–6×/sem según carga y sensaciones; en picos de volumen, microdosis de 3–5′ ayudan.
⏱️ 8

🗓️ Integración práctica semanal

Base diaria (8–12′): 2′ cardio suave → 3′ dinámicos zona clave → 2′ activaciones (isometrías, bandas) → 2–3′ técnica del gesto principal. Post (5–10′): foam 3–6′ + 1–2 zonas PNF + 6–10 reps activas.

  • Día de piernas: tobillo/cadera (dorsiflexión pared, zancada con empuje pélvico), isometría glúteo medio; post: foam cuádriceps/isquios/glúteo y PNF isquios 2–3 ciclos.
  • Día de empuje: torácica (rotaciones), deslizamientos en pared, serrato; post: foam pectoral/dorsal y CRAC de rotadores.
  • Carrera: skipping + oscilaciones controladas, A/B drills; post: soleo/gemelos y cadera, paseo 5–8′.

Marcadores de progreso: distancia a pared en dorsiflexión, “Apley” para hombro, sensación de rigidez matinal (0–10), y si el gesto técnico “se abre” sin compensaciones.

⚠️ Seguridad y errores frecuentes

  • Demasiada intensidad: >5/10 suele provocar “guardia” muscular. Mejor menos presión y más constancia.
  • Estáico largo justo antes de potencia: muévelo a post o acompáñalo de activación/potenciación.
  • Ganar rango sin “usarlo”: siempre termina con reps activas en el extremo (propiocepción + fuerza).
  • Dolor punzante/nervioso: detén y reevalúa. Si hay hormigueo, pérdida de fuerza o dolor nocturno persistente, consulta.
  • Hiperlaxitud: prioriza control/isometrías, PNF muy suave o evita.

Normas de seguridad y calidad

Entrenar con seguridad no es “hacer menos”, es hacer lo necesario con calidad para poder repetirlo mañana. La prevención de lesiones nace de tres pilares: técnica estable, fatiga bajo control y progresión medible. Un día heroico que te saca del plan una semana resta más de lo que suma.

Idea clave: apunta a la mínima dosis eficaz que te haga mejorar (MEV), y usa la exposición progresiva como brújula. Si la técnica se deforma o el dolor cambia de “molestia muscular” a dolor punzante, el cuerpo te está diciendo que ajustes.

Semáforo de dolor (0–10): mueve el deslizador y decide si sigues, modificas o paras.

Valor: 2/10
🟢

🚩 Señales de advertencia (red flags)

  • Dolor agudo punzante que no cede al calentar o que aumenta con cada serie.
  • Pérdida súbita de fuerza o de rango en un lado (asimetría nueva).
  • Inflamación marcada, chasquido con “soltura” o sensación de desgarro.
  • Dolor nocturno que te despierta o no te deja encontrar postura.
  • Hormigueo, pérdida de sensibilidad o radiación que supera la zona trabajada.

Ante dudas: reduce carga/volumen, mantén técnica estricta y consulta a un profesional sanitario.

Checklist rápida (marca lo que ocurra hoy):

📈 Progresión segura de cargas

  • Regla orientativa semanal: si no hay dolor ni técnica comprometida, sube +5–10% (peso, series o tonelaje total).
  • Mantén 1–3 RIR en la mayoría de series para preservar técnica y tendones.
  • Planifica descargas cada 4–8 semanas (−20–40% de volumen y/o −5–15% de intensidad).

Mejor pequeño y constante que grande y errático. Usa el contexto (sueño, estrés, nutrición) para ajustar dentro de ese rango.

Calculadora de progresión (elige tu métrica preferida):

🧰 Técnica primero: checklist rápido

  • Recorrido estable y controlado (sin rebotes ni colapsos).
  • Columna en posiciones seguras (neutral cuando aplique) y braceo oportuno.
  • Trayectorias consistentes y simétricas (barra cerca, pies estables, rodillas siguen pies).
  • Respiración: exhala en el esfuerzo si no dominas la maniobra de Valsalva.

Planificador de top set por RIR (usa Epley estimado):

Nota: la fórmula es orientativa; prioriza técnica y sensaciones.

Buenas prácticas de recuperación

Recuperar es permitir que el cuerpo repare el daño útil del entrenamiento y consolide adaptaciones. No es “descansar por descansar”, sino gestionar recursos: sueño, nutrición, hidratación, estrés y movimiento ligero. Cuando estos recursos se alinean con la carga de trabajo, el rendimiento sube; cuando no, aparecen señales como energía baja al despertar, DOMS que no cede, técnica inestable o irritabilidad.

Imagina un presupuesto de recuperación. Ingresos: dormir 7–9 h, comer suficiente (proteína 1.6–2.2 g/kg/día y calorías acordes a tus objetivos), hidratarte bien (orina amarillo pálido, electrolitos si sudas mucho), bajar el estrés (respiración, paseos, contacto social) y moverte suave en días de descanso (10–20’). Gastos: volumen e intensidad del entrenamiento, falta de sueño, viajes/turnos, estrés psicosocial y lesiones previas. Tu meta es mantener la balanza en equilibrio o ligero superávit la mayor parte de la semana, con picos planificados seguidos de compensación.

Pirámide práctica (de mayor a menor impacto)

  • Sueño: consistencia de horarios y cantidad total (si fallan, todo lo demás se resiente).
  • Nutrición e hidratación: suficiente energía, proteína repartida en 3–4 tomas y reposición de líquidos/sodio.
  • Gestión del estrés: 5–10’ de respiración nasal lenta, exposición a luz natural, pausas sin pantalla.
  • Movimiento ligero: caminar y movilidad suave para favorecer circulación sin añadir fatiga.
  • “Plus” (frío/calor, masaje, suplementos): útiles como apoyo, nunca sustituyen a lo básico.

Cómo decidir cada semana

Usa un mini-check (energía, DOMS, rendimiento, NEAT/pasos, estrés). Si la suma neta es alta, puedes progresar +5–10% (con técnica sólida). Si es media, mantén. Si es baja, descarga 10–20% y refuerza hábitos. Deja 1–3 RIR en la mayoría de series para proteger técnica y tendones, y programa semanas más ligeras cada 4–8 semanas según nivel y calendario.

🧭 Planificador express

Introduce tu foto fija de la semana y obtén una acción clara (progresar, mantener o descargar).

💧 Hidratación & sodio

Rehidrata ≈ 150% de lo perdido

Calcula tu tasa de sudor, reposición post-sesión y rango de sodio recomendado.

Orientativo: 300–600 mg Na⁺/L en clima templado; 600–1000 mg/L en calor o si eres “sudador salado”.

Autoregulación y métricas de carga

Autoregular es ajustar el plan con lo que te dice tu cuerpo hoy (sueño, molestias, concentración, respiración), no con un número rígido. Pensamos en dos caras de la misma moneda: carga externa (lo que haces: kilos, repeticiones, minutos, km, vatios) y carga interna (cómo lo “paga” tu cuerpo: esfuerzo percibido, frecuencia cardiaca, fatiga, calidad de movimiento). Cuando ambas conversan, progresas y te lesionas menos.

RPE (1–10) cuantifica el esfuerzo de la serie o sesión y RIR las repeticiones en recámara (0 = fallo). En resistencia, una métrica muy práctica es el sRPE semanal: RPE × minutos por sesión y se suman todas. Para vigilar la semana, usamos tres señales sencillas: carga total, monotonía (promedio/variabilidad entre días) y strain (carga × monotonía). Si haces lo mismo todos los días y además mucho, el riesgo sube.

  • Cómo decidir en el día: si hoy duermes peor, hay dolor >3/10 o la técnica se “deshace”, mantén carga externa y sube RIR (más margen). Si hoy te ves fino/a, sube un poco volumen o intensidad, pero no ambas a la vez.
  • Freno de mano semanal: evita picos de carga >15% frente a la semana previa; alterna días duros/ligeros para que la monotonía no se dispare.
  • Semáforo rápido: verde = RPE según plan, técnica estable, dolor ≤3/10; ámbar = ajusta; rojo = para y reevalúa.

Cómo usar las herramientas de abajo: (1) registra tus sesiones para ver carga, monotonía y strain con gráfico por días; (2) ajusta cargas de fuerza con un target de RIR; (3) pasa un chequeo de preparación rápida (PRS) para decidir si empujas, mantienes o descargas.

🧮 Registro semanal sRPE (carga interna)

Introduce las sesiones (minutos + RPE). Calculamos carga total, monotonía, strain, cambio vs semana anterior y un gráfico diario para ver la distribución.

Si la monotonía es alta y el strain sube, reparte intensidades (inserta un día suave o descanso activo).

🏋️‍♀️ Ajuste rápido por RIR objetivo (fuerza)

Usa la última referencia (peso × reps × RIR logrado) y elige tu RIR objetivo hoy. La calculadora propone ajustar peso o repeticiones según el rango de reps (heurística práctica).

Guía práctica: ≤5 reps → ~5% por cada 1 RIR de diferencia; 6–12 reps → ~3%; >12 reps → ~2%. Si prefieres, ajusta repeticiones en lugar de peso.

✅ PRS / ¿Listo para empujar hoy?

Marca cómo te sientes. Recomendación automática de sesión.

Regla de oro: si el dolor sube durante y a las 24 h, baja un nivel; si se mantiene ≤3/10, progreso sostenible.

Nutrición de recuperación y “timing”

Recuperar bien es dar al cuerpo lo que necesita y cuando lo necesita. La proteína repara tejido y “enciende” la síntesis muscular; los carbohidratos reponen glucógeno (combustible para fuerza y resistencia); los líquidos y electrolitos restablecen volumen plasmático y función neuromuscular. El timing no sustituye a una dieta correcta, pero ayuda a acelerar la vuelta a la línea base, sobre todo si entrenas a menudo o haces dobles sesiones.

  • Proteína: 0.25–0.40 g/kg por toma, 3–4 tomas/día (más si comes poco por la noche). Tras entrenar, incluye una toma dentro de las 2 h. En dietas vegetales, prioriza combinaciones completas (soja, mezclas legumbre+cereal) y procura ≥2–3 g de leucina por toma (≈25–35 g de proteína de alta calidad).
  • Carbohidratos: si la sesión fue larga (≥60′), intensa o hay otra ese día/mañana, intenta 0.8–1.2 g/kg en la 1.ª hora post (rango alto si la sesión fue exigente) y planifica el resto del día para cubrir energía.
  • Grasa y fibra: útiles, pero modéralas justo alrededor del entreno si notas pesadez. En cenas tardías, busca platos simples, fáciles de digerir y con proteína completa.
  • Hidratación y sales: repón el déficit (lo perdido) y añade sodio según tu sudoración y clima. Si ves “cercos blancos” en ropa/gorra, probablemente necesitas más sodio.
  • Alcohol: recorta sueño y síntesis proteica; mejor evitarlo en días clave.

Cómo usar las herramientas: 1) reparte tu proteína diaria; 2) calcula carbohidratos de reposición según sesión; 3) estima cuánto beber y cuánta sal añadir según tu pérdida de peso/sudor.

🥛 Planificador de proteína (reparto diario)

Introduce tu peso y cuántas tomas harás hoy. Verás un rango por toma y ejemplos rápidos.

Ideas: 2 huevos ≈ 12 g • 200 g yogur griego ≈ 18–20 g • 120 g pollo ≈ 25–30 g • 1 scoop whey ≈ 20–25 g.

🍚 Carbohidratos de reposición (post-entreno)

Calcula cuántos CH tomar en la 1.ª hora post (y siguientes) según tipo, duración e intensidad de la sesión y si tienes doble sesión.

Ejemplos de 30–40 g CH: 1 plátano grande + 1 vaso de leche; 2 rebanadas de pan + mermelada; 60–70 g arroz cocido ≈ 45–50 g CH.

💧 Hidratación y sodio post-sesión

Estima tu pérdida por sudor, tasa de sudoración y cuánto beber en las próximas 2–4 h, con una guía de sodio.

🍌 Selector de snack post-entreno

Elige contexto y te proponemos opciones sencillas y tolerables.

Gestión del dolor y retorno progresivo

Entrenar con molestias es habitual incluso cuando la planificación es buena. El objetivo no es “dolor 0” a cualquier precio, sino que el dolor sea tolerable, decreciente y transitorio. Para tomar decisiones usamos el semáforo del dolor: 0–3/10 (verde) ⇒ puedes entrenar con ajustes; 4–5/10 (ámbar) ⇒ reduce volumen, rango o velocidad y monitoriza 24 h; ≥6/10 (rojo) ⇒ detén el estímulo y reevalúa. Lo determinante no es solo lo que sientes durante, sino cómo estás a las 24 horas.

1) Entender el dolor sin alarmismo

  • Dolor ≠ daño automático: el dolor es una señal de protección. Puede aumentar con estrés, poco sueño o miedo, aun con tejidos seguros.
  • Ventana de dolor aceptable: trabajar con molestias leves (≤3/10) es razonable si la técnica se mantiene y al día siguiente no empeora.
  • Indicadores de irritabilidad: subidas rápidas durante la sesión, dolor nocturno que despierta, pérdida de fuerza/rango clara o cojera → baja un nivel y reevalúa.

2) Cómo ajustar la sesión (cambia una sola variable)

Para mantener el estímulo sin “pagar peaje” excesivo, modifica una de estas piezas y vuelve a medir a las 24 h:

  • Carga: baja 10–20% el peso o la velocidad.
  • Volumen: quita 1 serie por ejercicio o reduce tiempo total.
  • Rango: evita el ángulo más sintomático (trabaja en rango cómodo).
  • Tempo: usa 3–0–3 para controlar la fase excéntrica y evitar tirones.

3) Progresión por fases (plantilla general)

  • Fase 1 — Isométricos tolerables: 3–5×30–45″ a RPE 5–6. Buscamos analgesia y confianza.
  • Fase 2 — Tempo / rango parcial: 3–4×8–12, tempo 3–0–3, RPE 6–7. Consolidamos control.
  • Fase 3 — Rango completo moderado: 3–4×6–10, RPE 7–8. Reintegramos patrones normales.
  • Fase 4 — Potencia / impacto: 2–4×4–6 rep. Calidad > cantidad; aterrizajes suaves.

Pasas de fase si: dolor ≤3/10 durante y a 24 h, técnica estable y percepción de esfuerzo acorde al plan. Retrocedes si: el dolor sube ≥6/10, aparece cojera/pérdida de fuerza o el dolor nocturno interrumpe el descanso.

4) Pautas según tejido

  • Tendón: tolera mal los cambios bruscos de velocidad/impacto. Empezar por isométricos, pasar a excéntricos/tempo y luego pliometría.
  • Muscular: evitar tirones rápidos en el ángulo doloroso, priorizar tempo y progresar el rango de forma gradual.
  • Articular: cuida la alineación, recorta el rango en el ángulo sintomático y refuerza musculatura estabilizadora proximal.

5) Señales de derivación

Dolor punzante agudo con “chasquido”, pérdida de fuerza/sensibilidad, bloqueo articular o dolor nocturno persistente que te despierta repetidamente: para y consulta con un profesional sanitario.

6) Checklist operativo (antes / durante / 24 h)

  • Antes: ¿dormiste ≥7 h?, ¿dolor base ≤3/10?, ¿plan claro (qué variable modificarás si molesta)?
  • Durante: técnica limpia, sin tirones; usa la escala 0–10 para decidir si sigues, ajustas o paras.
  • 24 h: si estás igual o mejor → progresas; si peor → reduce un nivel 2–3 sesiones.

7) Preguntas frecuentes

  • ¿Puedo entrenar con dolor 3/10? Sí, con ajustes y sin empeorar a 24 h.
  • ¿Hielo/antiinflamatorios? Úsalos solo si los necesitas para tolerar actividades básicas; pueden atenuar señales útiles si se abusa. Consulta si tienes dudas.
  • ¿Cuánto tarda? Depende del tejido, el historial y el descanso. La consistencia pesa más que el “día perfecto”.

🚦 Semáforo del dolor (decisión rápida)

Indica tu dolor ahora y a las 24 h para recibir un color y un ajuste sencillo.

Si mañana estás igual o mejor, puedes mantener o subir ligeramente. Si empeoras, reduce una variable 2–3 sesiones.

🔄 Plan de retorno (7 días, sencillo)

Elige fase y zona. Te proponemos una semana tipo (3 sesiones L–X–V). Avanza solo si cumples los criterios.

Autoevaluación — Examen tipo test

Este examen repasa lo esencial del módulo: Sueño y ritmos, Movilidad/PNF/Foam, Seguridad y calidad técnica, Buenas prácticas de recuperación, Autoregulación y métricas, Nutrición y timing y Gestión del dolor y retorno. Son preguntas cortas, de respuesta única. Al finalizar, obtendrás tu puntuación, explicaciones de cada ítem y áreas prioritarias para repasar. Puedes guardar tu progreso localmente.

  • Objetivo: ≥80% correcto para dar por integrado el módulo.
  • Consejo: si fallas en un bloque (p. ej., “Sueño”), revisa ese epígrafe antes de seguir con los siguientes módulos.

📝 Examen (16 preguntas)

Glosario

Este glosario reúne los conceptos que has visto a lo largo del módulo: sueño, movilidad/PNF/foam, seguridad y técnica, recuperación, autoregulación y carga, nutrición/timing y gestión del dolor. La idea es que puedas buscar rápido, filtrar por área, abrir una definición breve o desplegar una explicación ampliada con ejemplos y errores comunes. También puedes marcar favoritos para tener tus términos clave siempre a mano.

🔎 Buscar, filtrar y ordenar

Filtrar por área

📚 Términos clave

Notas Personales