🧭 Objetivo de esta sección (explicado desde cero)
Al terminar, sabrás: 1) qué es el VO₂máx (consumo máximo de oxígeno; mide cuánta energía aeróbica puedes producir) y por qué no es lo único importante; 2) qué son los umbrales de esfuerzo (U1/VT1 y U2/VT2) y el MLSS (la carga más alta con lactato estable); 3) cómo funcionan los sistemas energéticos (ATP-CP, glucólisis y oxidativo) y por qué entrenar sus transiciones mejora tu rendimiento; 4) cómo usar zonas de entrenamiento con FC (frecuencia cardiaca) y con HRR (reserva de FC = FCmáx − FCreposo) mediante el método Karvonen; 5) qué son vVO₂máx (velocidad al VO₂máx) y VAM (velocidad aeróbica máxima; prácticamente lo mismo en llano) para prescribir ritmos.
🫁 VO₂máx (consumo máximo de oxígeno)
Es la cantidad máxima de oxígeno que tu cuerpo puede captar, transportar y usar por minuto (ml·kg⁻¹·min⁻¹). Se explica con la ecuación de Fick: VO₂ = Q × (a−vO₂), donde Q es el gasto cardiaco (sangre que el corazón bombea cada minuto: volumen por latido × frecuencia) y (a−vO₂) es la diferencia arteriovenosa de oxígeno (cuánto oxígeno “roban” los músculos de la sangre).
- Qué mejora el entrenamiento: más sangre por latido (volumen sistólico), corazón más eficiente, más capilares (tubitos que llevan sangre al músculo) y más mitocondrias (las “fábricas” de energía).
- Importante: tener VO₂máx alto ayuda, pero la resistencia real se decide sobre todo cerca de los umbrales y con buena economía (gastar menos energía a un mismo ritmo).
- Cómo se mide: prueba de laboratorio con analizador de gases o estimaciones de campo (p. ej., test de Cooper de 12′).
⚑ Umbrales de esfuerzo (U1/VT1, U2/VT2) y MLSS
Un umbral es una intensidad donde el cuerpo cambia su forma de responder. U1/VT1 (primer umbral ventilatorio) es donde empieza a subir la ventilación y el lactato (subproducto de usar glucosa rápido). U2/VT2 (segundo umbral) es donde la ventilación y el lactato suben mucho. MLSS es la carga más alta donde el lactato se mantiene “estable” durante 20–30′.
- Cómo se siente: en U1 puedes hablar con frases largas. Cerca de U2 hablas en frases cortas. Por encima de U2, casi no puedes hablar (esto se llama talk test).
- Guías con FC (porcentaje de FCmáx): Z1 <60%; Z2 60–75%; Z3 75–90%; Z4 90–95%; Z5 >95%.
- Guías con HRR (Karvonen): usa la reserva de FC (FCmáx − FCreposo). Suele reflejar mejor cómo te sientes que usar %FCmáx “a secas”.
🔌 Sistemas energéticos (de dónde sale la energía)
- ATP-CP (también “fosfágenos”): energía muy rápida almacenada en el músculo. Dura <10 s (salidas, sprints).
- Glucólisis anaeróbica: usa glucosa sin oxígeno. Sirve para esfuerzos de 10 s a 2 min. Produce más lactato.
- Oxidativo: usa oxígeno; es el sistema de fondo (>3 min). Permite esfuerzos largos y sostenibles.
- Transiciones: casi todo lo real mezcla sistemas. Practicarlas mejora tu flexibilidad metabólica (cambiar “combustible” sin perder rendimiento).
🛠️ Zonas por %FCmáx y por HRR (método Karvonen)
FC = latidos por minuto. FCmáx = tu máxima frecuencia posible. FCreposo = tus latidos en reposo (p. ej., al despertar). HRR (reserva de FC) = FCmáx − FCreposo. Karvonen usa HRR para calcular tus zonas de entrenamiento.
🧪 Estimación de VO₂máx (test de Cooper) y vVO₂máx
vVO₂máx es la velocidad mínima a la que ya estás usando tu VO₂máx (tu “velocidad de tope aeróbico”). Con el test de Cooper (distancia en 12′) podemos estimar VO₂máx y esa velocidad.
⏱️ Conversor de ritmo ↔ velocidad
Ritmo = minutos por kilómetro (mm:ss/km). Velocidad = kilómetros por hora (km/h). Este conversor te deja pasar de uno a otro:
🎯 Estimación rápida de umbrales desde vVO₂máx
Si ya calculaste tu vVO₂máx, puedes estimar: U1 (60–70% vVO₂), MLSS/VT2 (85–90% vVO₂) y trabajo de VO₂ (≥95% vVO₂). Son referencias prácticas para elegir ritmos.
⚡ VAM (velocidad aeróbica máxima) — calculadora y equivalencias
VAM es, en la práctica, la misma idea que vVO₂máx: la velocidad mínima a la que ya estás usando tu VO₂máx. Es muy útil para poner ritmos de series sin depender sólo de la FC.