Módulo 5: Fuerza Máxima sin Aumento de Volumen

Módulo 5: Fuerza Máxima sin Aumento de Volumen

Desarrolla fuerza absoluta sin aumentar volumen. Técnicas, programación y control.

Estado: Pendiente

Fundamentos del entrenamiento de fuerza sin hipertrofia

🧠 Marco conceptual: qué es “fuerza sin hipertrofia” y qué NO es

El objetivo de esta línea de trabajo es elevar la fuerza absoluta (capacidad de producir altos niveles de tensión) priorizando adaptaciones neurales —reclutamiento y sincronización de UM, tasa de disparo, coordinación inter e intramuscular— y minimizando el estímulo que expande la masa muscular. Esto no significa “entrenar flojo” ni “hacer singles eternos”, sino calidad técnica + intensidad alta + volumen controlado y una gestión milimétrica de la fatiga.

Qué persigue

  • Elevar el pico de fuerza sin expandir de forma relevante la sección transversal.
  • Mejorar la eficiencia neural: activar antes y mejor las UM de alto umbral.
  • Optimizar la técnica (trayectoria, bracing, timing) con cargas altas.

Qué NO es

  • No es “bajo estímulo”: la intensidad suele ser alta (85–97% 1RM) con bajo número de repeticiones.
  • No es “sin accesorios”: se usan, pero específicos, técnicos y con bajo volumen.
  • No es “VBT obligatorio”: si tienes encoder, genial; si no, usarás RPE/RIR y marcadores técnicos.

✅ Principios rectores y variables clave

  1. Intensidad alta, repeticiones bajas: rango 85–97% 1RM; 1–5 reps según objetivo (singles/dobles para pico neural; triples/quintuples técnicos puntuales).
  2. Volumen “suficiente-mínimo”: 3–6 series totales del gesto principal. Menos es más cuando la intención es neural.
  3. Descansos largos (3–5’): re-sintetizar ATP-PCr y preservar la calidad de la salida neural.
  4. Intención de velocidad incluso con cargas altas: acelerar la concéntrica sin perder control.
  5. RPE/RIR como “guardarraíl”: en principales, RIR 0–2 (pico controlado); accesorios, RIR 2–3.
  6. Técnica impecable: bracing 360°, trayectoria estable, ritmo constante, no grinding sostenido.
  7. Gestión de fatiga: descargar si hay caída de velocidad/técnica, elevar descanso o reducir %.

Errores frecuentes

  • Perseguir “más series” por inercia → eleva volumen y deriva en estímulo hipertrófico no deseado.
  • Descansar poco “para hacerlo más duro” → compromete lo neural, eleva fatiga periférica.
  • Confundir intentos máximos con entrenamiento de máxima calidad → no todo deben ser grinders.

🧩 Metodología aplicada (de la teoría a la práctica)

Rangos recomendados (orientativos)

  • 85–90% 1RM: 2–4 reps, 3–5 series, descanso 3–4’, RIR 1–2.
  • 90–95% 1RM: 1–3 reps, 3–4 series, descanso 4–5’, RIR 0–1.
  • 95–97% 1RM: singles/dobles muy técnicos, 2–3 series, descanso 4–5’, RIR 0 (sin grind excesivo).

Accesorios “de soporte” (bajo volumen, alta transferencia)

  • Pauses (1–2’’ en punto débil), isométricos acentuados, parciales estratégicos.
  • Trabajo de estabilidad (escápulas/core) e unilateral con control.

Señales de ajuste

  • Velocidad cae >15–20% frente a la primera serie → reduce % o recorta series.
  • RPE ≥9 repetido o técnica colapsa → termina la sesión o descarga.

🛡️ Técnica, bracing y seguridad

La fuerza neural se sostiene en consistencia técnica. Prioridades:

  • Bracing 360° + Valsalva bien gestionada (liberar entre reps si es necesario).
  • Trayectorias claras: barra cerca del centro de masas, control del sticking point.
  • Ritmo estable: excéntrica “con intención”, concéntrica acelerada sin perder línea.
  • Entradas y salidas del rack sobrias, sin pasos extra ni desalineaciones.

Se recomienda registro en vídeo de 1–2 series clave para auditoría técnica y toma de decisiones.

⚙️ Calculadora de Intensidad (tabla ampliada y zonas)

Introduce tu 1RM y genera una tabla del 50% al 100% con redondeo a 0,5 kg, reps sugeridas y RIR orientativo. Si usas VBT, añade tu velocidad diana (opcional) para decidir corte de set.

Orientativo: 85–90% ≈ 2–4 reps (RIR 1–2); 90–95% ≈ 1–3 reps (RIR 0–1); ≥95% ≈ singles/dobles muy técnicos.

🔥 Generador de calentamiento (ramp-up específico)

Define tu top set (porcentaje y repeticiones) y te proponemos una progresión de preparación que minimiza la fatiga y maximiza la activación neural.

Ejemplo típico para single @92%: bar vacía, 5×40%, 3×55%, 2×70%, 1×80%, 1×87–90%, top set.

🧪 Apoyos rápidos (descanso, preparación, volumen)

⏱️ Planificador de descansos

🟢 Readiness (auto-chequeo 60’’)

Marca lo que apliques hoy:





📦 Presupuesto semanal de volumen

Regla práctica para no inducir hipertrofia: mantener sets duros por patrón principal en un rango bajo-moderado y priorizar intensidad.

Técnicas avanzadas sin aumento de volumen

🧭 Visión general y criterio de selección

Las técnicas avanzadas en fuerza (clusters, pausas, waves, dynamic effort, resistencia acomodativa y variantes isométricas/excéntricas) buscan elevar el output neural, afinar la técnica y mejorar la tolerancia a cargas altas sin inducir una respuesta de volumen elevada. La clave no es “hacer más”, sino hacer mejor: alta intensidad, volumen mínimo eficaz, descansos suficientes y control de la fatiga.

Cuándo convienen

  • Estancamiento técnico en puntos concretos (sticking points), necesidad de mejorar el timing o el bracing.
  • Cuando la ganancia de masa no es prioritaria (deportes con categorías de peso o pruebas donde el ratio fuerza/peso importa).
  • Necesidad de calidad neural (velocidad, coordinación intermuscular) manteniendo baja fatiga periférica.

Errores frecuentes

  • Convertirlas en “maratón” de series → se pierde el fin neural y se empuja a estímulo hipertrófico.
  • Descansos insuficientes → degrada velocidad/técnica y aumenta fatiga periférica.
  • Usar demasiadas técnicas a la vez → imposible atribuir mejoras y difícil gestionar la carga.

⚙️ Cluster Sets — micro-pausas para calidad máxima

Los clusters dividen una serie en mini-bloques separados por 15–30’’. Así, se mantiene alta la salida neural (velocidad y técnica) con menor acumulación de fatiga periférica.

Parámetros guía

  • Esquema típico: 4–5 × (1–2 reps) con 15–30’’ intra-bloque y 2–3’ entre bloques.
  • % orientativo: 85–92% 1RM (según gesto y experiencia).
  • Objetivo: misma velocidad y ejecución de la primera a la última repetición.

Indicadores de corte

  • Caída visible de velocidad o pérdida de línea → corta el bloque o alarga la micro-pausa.
  • RPE ≥9 sostenido en bloques consecutivos → reduce % o volumen.

⏸️ Pausas estratégicas — control y eliminación del rebote

Las pause reps (1–2’’ en el punto débil o abajo) eliminan el stretch reflex y fuerzan control técnico y producción de fuerza desde parado.

Parámetros guía

  • 3–5 × 2–3 reps, pausa de 1–2’’.
  • % orientativo: 80–90% del % que usarías sin pausa.
  • Foco en tensión interna y trayectoria.

Errores comunes

  • Pausas “simuladas” (rebote mínimo) → pierde efecto.
  • Apnea mal gestionada → fatiga excesiva por Valsalva prolongada.

🌊 Wave Loading — olas de intensidades crecientes

Las olas combinan triples/dobles/singles en un patrón progresivo (p. ej., 85%×3, 90%×2, 95%×1) que se repite 2–3 veces, buscando potenciación post-activación y mejora del foco neural.

Parámetros guía

  • 2–3 olas con incremento leve por ola (si hay calidad).
  • Descansos 3–5’ entre esfuerzos pesados; velocidad estable como criterio.
  • Detener si aparecen grinders o pérdida técnica.

⚡ Dynamic Effort — intención máxima a % moderado

Trabajo a 50–70% 1RM (o con resistencia acomodativa), 2–3 reps, 8–12 sets, descansos 60–90’’, buscando RFD y coordinación. La técnica manda: pausa entre reps si hace falta.

🛠️ Resistencia acomodativa y técnicas complementarias

Cadenas/bandas (10–20% de la carga total) elevan la demanda cerca del bloqueo y promueven aceleración concéntrica. Complementa con:

  • Isométricos (2–4’’) en rango limitante.
  • Excéntricos controlados (3–4’’) con carga submáxima alta.
  • Parciales en sticking point para exposición específica.

🧪 Herramientas de apoyo (planificación rápida)

⚙️ Generador de Cluster Sets

⏸️ Planificador de Pausas

🌊 Generador de Waves

⚡ Dynamic Effort Planner

🛠️ Cálculo de Resistencia Acomodativa

🧠 Guía rápida de decisión

Adaptaciones neurales vs. musculares

🧭 Marco conceptual: ¿qué cambia cuando mejoras “fuerza sin volumen”?

El rendimiento de fuerza puede mejorar por dos vías principales: neural (cómo el sistema nervioso recluta y coordina unidades motoras) y muscular (cambios estructurales como área de sección transversal, arquitectura, tendón). Cuando el objetivo es subir fuerza sin ganar masa, buscamos maximizar lo neural y contener el estímulo hipertrófico.

Tiempo de aparición y transferencia

  • Adaptación neural: aparece rápido (semanas), alta transferencia específica de gesto, depende mucho de la técnica y la intención de velocidad.
  • Adaptación muscular: más lenta (meses), incrementa el “motor” (fuerza potencial), pero con volumen alto tiende a aumentar perímetros.

Enfoque del módulo: alta intensidad, poco volumen, descansos largos, control fino de la fatiga y criterios técnicos estrictos.

🔌 Adaptaciones neurales (lo que buscamos potenciar)

  • Drive cortical y espinal: mayor señal de salida y facilitación de motoneuronas.
  • Reclutamiento de UM de alto umbral más temprano y sostenido.
  • Frecuencia de disparo y sincronización superiores.
  • Menor co-contracción antagonista → más fuerza neta en la articulación.
  • Coordinación inter e intramuscular y patrones técnicos más eficientes.

Cómo se estimulan

  • Intensidades altas (85–97% 1RM), reps bajas (1–5), descansos 3–5’.
  • Intención de velocidad (acelerar concéntrica con línea perfecta).
  • Variantes técnicas (pausas, isométricos, parciales) para atacar puntos débiles.

💪 Adaptaciones musculares (lo que debemos controlar)

  • Aumento de sección transversal (hipertrofia miofibrilar/sarcoplasmática).
  • Arquitectura: ángulo de penación, longitud de fascículos.
  • Tendón: rigidez y transmisión de fuerza.

Cómo limitar la hipertrofia cuando no es el foco

  • Evita altos volúmenes de sets cercanos al fallo y tiempos bajo tensión muy prolongados.
  • Prefiere reps bajas y descansos largos; accesorios técnicos con RIR 2–3.
  • Vigila indicadores de “volumen”: DOMS 48–72 h, “pump” marcado, perímetros ↑.

📊 Indicadores prácticos para diferenciar el estímulo

  • Velocidad de barra estable con cargas altas → énfasis neural.
  • vLoss (pérdida de velocidad dentro de la serie): ≤15–20% → neural; ≥30% → más muscular.
  • DOMS mínimo y breve → neural; DOMS 48–72 h y “pump” notable → muscular.
  • Perímetros estables y peso sin cambios → neural; aumentos sistemáticos → muscular.

🧾 Comparativa rápida (neural vs. muscular)

Dimensión Neural Muscular
Intensidad Alta (85–97% 1RM) Moderada–alta (65–85% 1RM)
Reps/serie 1–5 6–12
Descanso 3–5 min 60–120 s
vLoss en serie ≤20% ≥30%
DOMS/pump Bajos Moderados–altos
Cambio de perímetros Estables ↑ progresiva
Son rangos orientativos; prioriza siempre la técnica y la respuesta individual.

🧪 Herramientas de apoyo

🧠 Clasificador de enfoque (Neural vs Muscular)

Introduce tus parámetros de entrenamiento actual; te sugerimos ajustes para mantener el sesgo neural.

🚦 Calculadora de ajustes y descarga

✅ Check rápido de sesgo

Marca lo que estás viendo últimamente:





Programación práctica (semanas y bloques)

🧭 Enfoque general de programación

Para mejorar la fuerza máxima sin ganar volumen usamos un esquema de intensidad alta, volumen mínimo eficaz y descansos largos, organizado en semanas (microciclos) y bloques de 4–6 semanas (mesociclos). El objetivo es sostener calidad neural: técnica sólida, intención de velocidad y fatiga periférica contenida.

Principios operativos

  • 1–2 gestos principales por día (3–6 series totales “de valor”).
  • Accesorios técnicos (2–3 movimientos cortos, RIR 2–3, bajo volumen).
  • RPE/RIR como guardarraíl y/o vLoss ≤ 15–20% en series clave.
  • Single técnico opcional en días pesados (90–95%) como “ancla” de intensidad.

Regla de oro: si la técnica cae o la velocidad se hunde, corta la serie, alarga descanso o reduce el %.

📅 Semana tipo (3 días)

  • Día A (sentadilla): Sentadilla comp. (3–5 series “de valor”) + variante técnica (pausa / pin) + estabilidad core.
  • Día B (empuje): Press banca comp. (3–5) + pausa en pecho / board press + rotadores/escápulas.
  • Día C (bisagra/tirón): Peso muerto o press militar (3–5) + block pulls / tempo + tirón horizontal.

En cada día: 1–2 principales (3–6 series totales) + 2–3 accesorios técnicos (RIR 2–3). Descansos 3–5’ en principales.

Alternativas por disponibilidad

  • 2 días/sem: A) Sentadilla + banca; B) Peso muerto + militar. Mantén 3–4 series “de valor” por gesto.
  • 4 días/sem: A) Sentadilla; B) Banca; C) Peso muerto; D) Militar + técnica. Series por gesto repartidas.

🔁 Estructura de bloques (4–6 semanas)

  • Acumulación neural (Sem 1–2): 80–90% 1RM, 2–4 reps, énfasis técnica/velocidad. Volumen “suficiente-mínimo”.
  • Intensificación (Sem 3–4): 90–95(97)% 1RM, 1–3 reps. Posible single técnico @90–95% 1–2 veces/sem.
  • Puesta a punto (Sem 5–6): singles controlados (90–95%) + back-offs ligeros. Menor volumen total.

Señales de paso de fase: velocidad estable con % objetivo, técnica limpia, RPE acorde. Si no, repite semana o reduce %.

🧭 Gestión del volumen

Para evitar hipertrofia, prioriza pocas series de alta calidad en principales y accesorios estrictamente técnicos.

  • Series “de valor” por patrón/sem: 3–6 (según nivel y tolerancia).
  • Accesorios: 2–6 series totales/sem por patrón (RIR 2–3, cargas moderadas).
  • vLoss ≤ 15–20% en principales; en accesorios, ≤25%.

Tip: si aumentas el % una semana, mantén o recorta volumen para sostener la calidad neural.

🎛️ Integración RPE / VBT (si dispones)

  • Con RPE: principales RIR 0–2; accesorios RIR 2–3.
  • Con VBT: usa el corte de velocidad (p. ej. 0.30 m/s en banca pesada) para terminar serie.
  • Sin encoder: observa “intención de velocidad” + vídeo para consistencia técnica.

🧪 Modelos de sesión (ejemplos)

  • Top set + back-offs: Single técnico @90–92% + 2–3×2–3 @85–88% (vLoss ≤ 15%).
  • Waves suaves: 82%×3 / 88%×2 / 93%×1 × 2 olas (corta si cae velocidad).
  • Clusters: 4×(1–2) @88–92% con micro-pausas 20–30’’; 2–3’ entre bloques.

🗓️ Planificador semanal (2–4 días)

Genera un esquema semanal con distribución de gestos, series y descansos según tu disponibilidad.

📦 Generador de bloque (4–6 semanas)

Propone % y series/reps por semana siguiendo acumulación → intensificación → puesta a punto.

🚦 Ajuste día a día (autoregulación)

Introduce tu readiness y datos de la última serie. Te sugerimos cómo ajustar % y volumen hoy.

📤 Exportar planificación (texto)

Genera un bloque de texto con tu semana y bloque para copiarlo a tus notas.

Selección de ejercicios y técnica

🧭 Criterios para elegir ejercicios cuando la prioridad es la fuerza (sin ganar volumen)

La selección de ejercicios debe maximizar la transferencia al gesto competitivo/principal y minimizar la fatiga“cara” que no sume. Piensa en: transferencia (específica al patrón y al rango limitante), tolerancia articular, coste de aprendizaje, disponibilidad de material y control de volumen (evitar tiempo bajo tensión innecesario).

  • Principal: 1 gesto por día (p. ej., sentadilla/banca/peso muerto/OHP). 3–6 “series de valor”.
  • Accesorios técnicos: 2–3 gestos de alto retorno (pausas, isométricos, parciales). 2–6 series totales/semana por patrón.
  • Descartes: movimientos que elevan mucho el TUT y el “pump” sin aportar a la técnica o al sticking point.

Regla de decisión: ¿Mejora tu calidad neural o tu técnica en el rango limitante? Si no, probablemente no lo necesitas en este bloque.

🏗️ Multiarticulares (técnica y variantes útiles)

Sentadilla

  • Set-up: pies bajo hombros (±), tornillos en el suelo, bracing 360°, camino corto del walkout.
  • Bajada: cadera y rodilla coordinadas; controla la excéntrica (no “caer”).
  • Subida: drive desde el medio pie; rodillas empujan hacia fuera sin abrir en exceso.
Variantes de transferencia: pausa abajo, pin squat, tempo 3–0–X, barra baja si toleras hombros.

Press banca

  • Arco eficiente (5 apoyos), escápulas retraídas y deprimidas, pies firmes.
  • Descenso: antebrazos verticales, trayectoria en “J” suave hacia el rack.
  • Toque: quietud 0.5–1’’ si quieres control; no rebotes.
Variantes: pausa larga, spoto, board press (1–2), agarre medio.

Peso muerto

  • Set-up: barra pegada a la tibia, bisagra, “cierra la axila” (lats), pull the slack.
  • Despegue: empuja el suelo, mantiene barra pegada, cadera no sube antes que el tronco.
  • Bloqueo: glúteos al final, sin hiperextender lumbares.
Variantes: block pulls, pausas bajo la rodilla, deficit (si toleras isquios/lumbares), sumo si antropometría lo pide.

Press militar (OHP)

  • Set-up: glúteos activos, costillas “abajo”, agarre justo fuera de hombros.
  • Trayectoria: barra cerca de la cara, head through al pasar frente.
  • Ritmo: excéntrica con control; concéntrica con intención de velocidad.
Variantes: pausa en frente, push-press técnico, pin press desde ojos/nariz.

🎯 Accesorios técnicos (elegir por déficit)

  • Salida del hueco (sentadilla): pin squat, pausa 2’’ abajo, tempo excéntrico.
  • Off-chest (banca): pausa larga, spoto, agarre medio; trabajo de dorsales para control del descenso.
  • Rodilla–medio muslo (peso muerto): pausas bajo rodilla, block pulls bajos, isométricos contra pins.
  • Bloqueo: board press 1–2, cadenas/bandas suaves (10–15%).
Volumen bajo, RIR 2–3, series “limpias” y controladas.

🧩 Cues: cómo usarlos (internos, externos y analógicos)

Un cue es una instrucción breve que dirige la atención. Úsalos con intención:

  • Externos (preferidos): “Empuja el suelo”, “rompe la barra”.
  • Internos (puntuales): “aprieta glúteos”, “costillas abajo”.
  • Analógicos: “Sube como un ascensor (no catapulta)”.

Dosifica: 1–2 cues por serie. Si la ejecución mejora, silencio y repite. Si no, cambia el cue o baja el %.

🧪 Herramientas de apoyo

🧬 Selector de variaciones

🗣️ Asistente de cues por error

📐 Calculadora de set-up (agarre/anchura)

🔥 Warm-up técnico (rápido y específico)

🎥 Checklist de vídeo (auditoría técnica 60’’)

Herramienta: Generador de series y repeticiones

🧭 Objetivo del generador y cómo interpretar las propuestas

Esta herramienta construye esquemas de series y repeticiones orientados a fuerza sin hipertrofia. Prioriza la vía neural (intensidades altas, reps bajas, descansos largos) y contiene el volumen para evitar estímulos sarcoplasmáticos. Las salidas son plantillas orientativas; ajusta siempre por técnica, RPE/RIR y pérdida de velocidad (vLoss).

Reglas de decisión (rápidas)

  • vLoss ≤ 15–20% en series clave → sesgo neural (mantén). Si ≥30%, recorta serie o baja %.
  • RPE objetivo en principales: RIR 0–2 (≈ RPE 8–10 controlado); accesorios técnicos: RIR 2–3.
  • Descansos 3–5’ en principales. Si notas “grinders” encadenados, alarga a 5’ o baja el %.

⚙️ Generador de series y repeticiones

Completa los campos y pulsa Generar. Puedes trabajar por % de 1RM o por RPE. Si activas clusters o pausas, el plan se adapta.

Micro-pausa (s) si activas clusters.

⚡ Plantillas rápidas (auto-relleno + generar)

🧪 Consejos de uso y ajustes

  • Top set + back-offs es la opción más estable para fuerza sin masa: ancla neural + volumen mínimo.
  • Si un día te notas “lento”, reduce 2.5–5% y mantén series. Si estás “rápido”, sube +1% (máximo).
  • En accesorios técnicos, recorta el % 5–10%, sube 1 rep y mantén RIR 2–3.

Seguimiento y control

🧭 ¿Qué medimos y por qué?

El objetivo del seguimiento es sostener un sesgo neural (calidad técnica y velocidad) mientras evitamos acumulaciones de fatiga que empujen a la hipertrofia o a estancamientos. Por eso monitorizamos tres frentes: percepción del esfuerzo (RPE/RIR), velocidad de barra (vLoss si dispones de encoder o estimación visual) y calidad técnica (vídeo).

Métricas clave que te orientan (mínimo viable)

  • RPE/RIR: principales en RIR 0–2; accesorios técnicos en RIR 2–3.
  • vLoss por serie: ≤15–20% → neural; ≥30% → estímulo más periférico (recorta).
  • Técnica en vídeo: línea limpia, trayectorias estables y sin rebotes “trampa”.

Regla operativa: si cae la velocidad o la técnica, corta la serie o baja el %; no “salves” la serie a cualquier precio.

📝 Registro rápido (día/sesión)

Introduce tus datos del día y de la sesión. El sistema calcula un Índice de Readiness (0–10) y un Índice de Carga Aguda para ayudarte a decidir.

📊 Historial (últimos 30 registros)

El Índice de Readiness (0–10) pondera: readiness subjetivo (35%), sueño (25%), DOMS (15%), estrés (15%), apetito (10%).

📈 Analítica semanal y tendencias

Tendencia de Readiness (10 últimos)

🎛️ vLoss por serie (con o sin encoder)

Pega las velocidades (m/s) de cada repetición separadas por comas para calcular la pérdida de velocidad y detectar cuándo deberías cortar la serie.

📤 Exportar datos

Autoevaluación

🧭 Cómo usar esta autoevaluación

Este bloque consolida los principios del módulo (sesgo neural, control de volumen, vLoss, técnica). Responde sin prisas: la lectura y el razonamiento son lo principal; las herramientas sólo te dan feedback.

  • Secciones: V/F, elección única, selección múltiple, orden de fases, caso práctico y reflexión.
  • Al final verás tu puntuación y podrás exportar resultados.

✅ Bloque 1 — Verdadero (V) / Falso (F)

Marca V o F en cada afirmación y pulsa Corregir V/F.









🧩 Bloque 2 — Elección única

2.1 ¿Qué combinación favorece más el sesgo neural en principales?




2.2 Señal clara para plantear descarga breve:




🎯 Bloque 3 — Selección múltiple

Marca todas las opciones válidas (puede haber más de una).

3.1 Accesorios de alto retorno para sticking points (sin buscar volumen):






🔁 Bloque 4 — Ordena la secuencia

Coloca el orden correcto de un bloque estándar de 4–6 semanas.

Fase A: Acumulación neural
Fase B: Intensificación
Fase C: Puesta a punto

🧪 Bloque 5 — Caso práctico (toma de decisiones)

Contexto: Hoy toca sentadilla principal. Tu readiness=2/5, RPE de la última serie=9, vLoss=28%, planeabas 4 sets. ¿Qué harías?





📝 Bloque 6 — Reflexión (80–150 palabras)

Explica cómo limitarías la hipertrofia en un bloque de fuerza sin perder rendimiento: habla de %, reps, descansos, vLoss, accesorios y técnica.

Palabras: 0

📤 Resultados

Puntuación total: 0 / 15

Glosario

🧭 Cómo usar este glosario

Este glosario reúne acróminos y términos que aparecen en el módulo (programación, técnica y control). El objetivo es que puedas leer y comprender sin fricciones; las herramientas interactivas sólo te ayudan a encontrar más rápido.

  • Usa el buscador por texto y filtra por categoría.
  • Puedes expandir/colapsar todas las entradas y copiar una chuleta con lo visible.

🔎 Buscador

📚 Términos (A–Z)

1RM — One-Rep Max (Repetición Máxima)

Carga máxima que puedes mover una sola vez con técnica válida. Se usa como ancla de intensidad para prescribir porcentajes (p. ej., 90% 1RM). En este curso, los rangos 85–97% 1RM son típicos en fuerza sin hipertrofia.

Acumulación neural / Intensificación / Puesta a punto

Secuencia de fases dentro de un bloque (4–6 semanas): acumulación neural (volumen mínimo eficaz, 80–90%), intensificación (90–97%, reps bajas) y puesta a punto (singles controlados, menor volumen) para expresar fuerza sin fatiga.

Back-offs

Series de apoyo a un % ligeramente inferior al set más pesado del día (p. ej., top set @92% seguido de 2–3×2–3 @-5%). Aportan práctica sin elevar demasiado la fatiga.

Bandas/Cadenas — Resistencia acomodativa

Implementos que aumentan la resistencia al avanzar el ROM (más duros en la parte fuerte). Útiles para acelerar y mejorar el bloqueo con cargas totales que suben un 10–20% en el final.

Bar Path — Trayectoria de la barra

Camino que recorre la barra. Debe aproximarse a la línea de fuerza (sobre el medio pie en sentadilla/peso muerto; trayectoria en “J” suave en banca). Desviaciones elevan el costo técnico.

Cluster Sets

Series divididas en mini-bloques con micro-pausas (15–30″) entre repeticiones (p. ej., 4×(1–2) @88–92%). Mantienen velocidad y técnica con alta carga y menor fatiga periférica.

Deload — Descarga

Semana de reducción de volumen (20–40%) y/o intensidad (2.5–5%) para disipar fatiga. Señales: RPE ≥9 sostenido, vLoss ≥30%, técnica degradada, readiness bajo.

Deficit Deadlift — Peso muerto en déficit

Se realiza sobre un elevador bajo (≈2.5 cm) para ampliar el ROM inicial y reforzar la salida. Úsalo con moderación si la lumbar/isquios son sensibles.

Dynamic Effort (DE)

Trabajo a 50–70% 1RM en series cortas (2–3 reps) con intención máxima para mejorar la RFD y coordinación. Descansos cortos–moderados; técnica perfecta.

DOMS — Dolor Muscular de Aparición Tardía

Dolor/rigidez 24–72 h tras el ejercicio. En enfoque neural buscamos DOMS mínimo; DOMS alto sugiere volumen/tensión excesivos orientados a hipertrofia.

Board Press

Press banca limitando el ROM con tablas (1–2). Enfatiza bloqueo y control de trayectoria. Útil para reducir estrés de hombro y trabajar puntos altos.

Pin Squat / Pin Press

Trabajo desde/sobre topes (safety pins) para fijar rangos concretos, mejorar posicionamiento y reducir inercia/rebote. Excelente en sticking points.

Block Pulls

Peso muerto desde bloques (bar más alta). Reduce ROM y cambia palancas, enfocando bloqueo. Variante amable para lumbares sensibles.

Bracing 360°

Presurización del tronco en todas las direcciones (anterior, lateral y posterior) para estabilizar columna. Puede combinarse con maniobra de Valsalva en repeticiones pesadas.

Co-contracción antagonista

Activación simultánea de músculos opuestos. Excesiva co-contracción reduce la fuerza neta. El entrenamiento neural eficiente la minimiza.

Isométricos contra pins

Empujar sin movimiento contra topes en el ángulo limitante durante 2–4″. Aumenta la fuerza específica en ese rango sin gran fatiga metabólica.

Encoder lineal

Dispositivo que mide la velocidad de la barra (m/s). Base del VBT para ajustar %/volumen según respuesta real (p. ej., cortar serie por vLoss).

Head Through

Acción de pasar la cabeza bajo la barra durante el press militar para alinear columna–barra y optimizar la palanca en el bloqueo.

Hipertrofia (miofibrilar / sarcoplasmática)

Aumento del tamaño muscular. Miofibrilar: más proteínas contráctiles (fuerza potencial). Sarcoplasmática: mayor volumen no contráctil (TUT/volumen alto). Este módulo busca contener ambos.

Intensificación

Fase de 1–3 semanas donde sube la intensidad (90–97%) y baja el volumen para consolidar adaptaciones neurales y preparar la puesta a punto.

Lats / “Cerrar la axila” / “Pull the slack”

Activación del dorsal ancho para “bloquear” la barra al cuerpo y evitar que se aleje. En peso muerto, pull the slack es tensar el sistema antes de despegar.

Microciclo / Mesociclo / Macrociclo

Microciclo: 1 semana. Mesociclo: 4–6 semanas (bloque). Macrociclo: varios mesociclos con un objetivo mayor (temporada).

Off-Chest

Primeros centímetros del despegue en banca. Mejorable con pausas largas, spoto press y control de escápulas/dorsales en el descenso.

Pause Reps

Repeticiones con pausa real (1–2″) en el punto crítico para mejorar control y eliminar el rebote. Suelen requerir -2–5% de carga respecto a reps continuas.

PA / PAP — Potenciación (post-activación)

Breve mejora de rendimiento tras un estímulo intenso (p. ej., una single pesada que facilita un levantamiento posterior). Requiere descansos suficientes para que no domine la fatiga.

RIR — Repeticiones en Reserva

Cuántas reps podrías haber hecho al terminar la serie. RIR 2 = paraste con 2 “dentro”. En este curso: principales RIR 0–2; accesorios técnicos RIR 2–3.

RPE — Rate of Perceived Exertion

Escala de 6–10 donde 10 es tope. Relación aproximada: RPE 8 ≈ RIR 2; RPE 9 ≈ RIR 1; RPE 9.5 ≈ casi tope.

RFD — Rate of Force Development

Velocidad a la que generas fuerza (ms iniciales). Mejora con intención de velocidad, DE y técnica eficiente.

ROM — Rango de Movimiento

Amplitud de un gesto. En fuerza sin hipertrofia buscamos ROM específico y reproducible; parciales estratégicos pueden apoyar el bloqueo o un sticking point concreto.

Safety Bars / Pins

Soportes de jaula que limitan ROM y aportan seguridad. Permiten pin squats/press y isométricos contra tope.

Escápulas: retracción/depresión

En banca se busca juntar (retracción) y bajar (depresión) escápulas para crear un banco estable y proteger el hombro.

Single técnico

Repetición única controlada (≈90–95%) sin grinder. Sirve como ancla de intensidad antes de back-offs.

Spoto Press

Press banca con pausa a milímetros del pecho. Aumenta control excéntrico y fuerza en off-chest.

Sticking Point

Zona del ROM donde la barra se ralentiza o se detiene por desventaja mecánica. Se trabaja con pausas, pins, isométricos y variantes específicas.

Tempo (p. ej., 3–0–X)

Cadencia de excéntrica–isométrica–concéntrica. “3–0–X” = 3″ bajada, 0″ pausa, subida rápida. Útil para control, no abusar si quieres evitar TUT elevado.

Top Set

La serie más pesada de la sesión (single/doble/triple). Define el nivel del día y guía los back-offs.

TUT — Time Under Tension

Tiempo bajo tensión por serie. Alto TUT suele favorecer hipertrofia; aquí lo contenemos para priorizar el estímulo neural.

vLoss — Pérdida de velocidad

Diferencia entre la primera y la última repetición de una serie. Criterios: ≤15–20% enfoque neural; ≥30% indica más periférico/volumen. Corta la serie si superas tu umbral.

VBT — Velocity-Based Training

Autorregulación mediante velocidad de la barra (encoder/estimación). Permite ajustar %/volumen para mantener calidad neural (usar vLoss como guardarraíl).

Wave Loading

Secuencias en “olas” (p. ej., 3@85% → 2@90% → 1@95% × 2–3 olas). Aporta potenciación y práctica de cargas altas controlando el volumen.

Barra baja / Barra alta (sentadilla)

Barra baja: sobre deltoides posteriores; más cadera, menos rodilla, facilita cargas altas si hombros lo toleran. Barra alta: sobre trapecio; más rodilla, línea más vertical.

Sumo / Convencional (peso muerto)

Sumo: pies anchos y manos dentro; ROM más corto, demanda cadera/aductores. Convencional: pies estrechos, demanda mayor de lumbares/isquios. La antropometría guía la elección.

Readiness

Medida subjetiva (1–5) del estado del día (energía, foco, molestias). Útil para decidir pequeños ajustes de intensidad/volumen.

Índice de Carga Aguda (orientativo)

Métrica simple combinando sets, RPE, vLoss y técnica para vigilar acumulación semanal. Si sube demasiado, considera recortes o descarga.

Ancho Biacromial

Distancia entre acromion–acromion. Referencia práctica para calcular agarres (banca ≈ 1.6×; OHP ≈ 1.3×) y orientar stance en sentadilla/peso muerto.

Nota: definiciones orientadas al contexto del curso (fuerza sin hipertrofia). Ajusta siempre por técnica, salud y respuesta individual.

Notas Personales