🧠 Marco conceptual: qué es “fuerza sin hipertrofia” y qué NO es
El objetivo de esta línea de trabajo es elevar la fuerza absoluta (capacidad de producir altos niveles de tensión) priorizando adaptaciones neurales —reclutamiento y sincronización de UM, tasa de disparo, coordinación inter e intramuscular— y minimizando el estímulo que expande la masa muscular. Esto no significa “entrenar flojo” ni “hacer singles eternos”, sino calidad técnica + intensidad alta + volumen controlado y una gestión milimétrica de la fatiga.
Qué persigue
- Elevar el pico de fuerza sin expandir de forma relevante la sección transversal.
- Mejorar la eficiencia neural: activar antes y mejor las UM de alto umbral.
- Optimizar la técnica (trayectoria, bracing, timing) con cargas altas.
Qué NO es
- No es “bajo estímulo”: la intensidad suele ser alta (85–97% 1RM) con bajo número de repeticiones.
- No es “sin accesorios”: se usan, pero específicos, técnicos y con bajo volumen.
- No es “VBT obligatorio”: si tienes encoder, genial; si no, usarás RPE/RIR y marcadores técnicos.
✅ Principios rectores y variables clave
- Intensidad alta, repeticiones bajas: rango 85–97% 1RM; 1–5 reps según objetivo (singles/dobles para pico neural; triples/quintuples técnicos puntuales).
- Volumen “suficiente-mínimo”: 3–6 series totales del gesto principal. Menos es más cuando la intención es neural.
- Descansos largos (3–5’): re-sintetizar ATP-PCr y preservar la calidad de la salida neural.
- Intención de velocidad incluso con cargas altas: acelerar la concéntrica sin perder control.
- RPE/RIR como “guardarraíl”: en principales, RIR 0–2 (pico controlado); accesorios, RIR 2–3.
- Técnica impecable: bracing 360°, trayectoria estable, ritmo constante, no grinding sostenido.
- Gestión de fatiga: descargar si hay caída de velocidad/técnica, elevar descanso o reducir %.
Errores frecuentes
- Perseguir “más series” por inercia → eleva volumen y deriva en estímulo hipertrófico no deseado.
- Descansar poco “para hacerlo más duro” → compromete lo neural, eleva fatiga periférica.
- Confundir intentos máximos con entrenamiento de máxima calidad → no todo deben ser grinders.
🧩 Metodología aplicada (de la teoría a la práctica)
Rangos recomendados (orientativos)
- 85–90% 1RM: 2–4 reps, 3–5 series, descanso 3–4’, RIR 1–2.
- 90–95% 1RM: 1–3 reps, 3–4 series, descanso 4–5’, RIR 0–1.
- 95–97% 1RM: singles/dobles muy técnicos, 2–3 series, descanso 4–5’, RIR 0 (sin grind excesivo).
Accesorios “de soporte” (bajo volumen, alta transferencia)
- Pauses (1–2’’ en punto débil), isométricos acentuados, parciales estratégicos.
- Trabajo de estabilidad (escápulas/core) e unilateral con control.
Señales de ajuste
- Velocidad cae >15–20% frente a la primera serie → reduce % o recorta series.
- RPE ≥9 repetido o técnica colapsa → termina la sesión o descarga.
🛡️ Técnica, bracing y seguridad
La fuerza neural se sostiene en consistencia técnica. Prioridades:
- Bracing 360° + Valsalva bien gestionada (liberar entre reps si es necesario).
- Trayectorias claras: barra cerca del centro de masas, control del sticking point.
- Ritmo estable: excéntrica “con intención”, concéntrica acelerada sin perder línea.
- Entradas y salidas del rack sobrias, sin pasos extra ni desalineaciones.
Se recomienda registro en vídeo de 1–2 series clave para auditoría técnica y toma de decisiones.
⚙️ Calculadora de Intensidad (tabla ampliada y zonas)
Introduce tu 1RM y genera una tabla del 50% al 100% con redondeo a 0,5 kg, reps sugeridas y RIR orientativo. Si usas VBT, añade tu velocidad diana (opcional) para decidir corte de set.
🔥 Generador de calentamiento (ramp-up específico)
Define tu top set (porcentaje y repeticiones) y te proponemos una progresión de preparación que minimiza la fatiga y maximiza la activación neural.
🧪 Apoyos rápidos (descanso, preparación, volumen)
⏱️ Planificador de descansos
🟢 Readiness (auto-chequeo 60’’)
Marca lo que apliques hoy: