RubFitPro - Módulo 4: Hipertrofia y Ganancia de Masa Muscular

Módulo 4: Hipertrofia y Ganancia de Masa Muscular

Variables clave, selección de ejercicios y periodización práctica

Estado: Pendiente

Volumen, Intensidad y Frecuencia (VIF)

📌 Qué es exactamente Volumen, Intensidad y Frecuencia

Volumen es la cantidad total de trabajo útil (normalmente, nº de series efectivas por grupo muscular/semana). Una serie efectiva es aquella que se hace con técnica correcta y termina cerca del fallo (RIR 0–3 aprox.).

Intensidad describe cuán “pesada” es la serie: puede medirse como %1RM, RPE/RIR o carga relativa para un nº de repeticiones. En hipertrofia, un rango amplio de 6–15 reps (e incluso 5–30) funciona si las series terminan cerca del fallo y se controla la técnica.

Frecuencia es cuántas veces estimulas un músculo a la semana. Suele rendir bien 2×/sem (hasta en rezagados o cuando el volumen por sesión es alto y fatiga la técnica).

Idea clave: el músculo “suma estímulos”. Repartir el volumen en 2–3 sesiones por grupo suele mejorar la calidad de las series y la recuperación.

📈 Cómo fijar el volumen (MEV–MAV–MRV)

Piensa el volumen semanal con tres hitos:

  • MEV (Mínimo Efectivo): a partir de aquí ya mejoras.
  • MAV (Volumen Productivo): zona dulce donde mejor progresas.
  • MRV (Máximo Recuperable): por encima, acumulas fatiga sin beneficio neto.

Rangos orientativos por grupo y nivel (series/semana):

  • Principiante: 10–12
  • Intermedio: 12–18
  • Avanzado: 18–22 (si recuperas bien)

Empieza en el borde inferior del rango, monitoriza rendimiento, molestias y calidad de reps; añade 2–4 series totales/sem si el progreso se estanca y los marcadores de fatiga están bien.

🎯 Intensidad útil: RIR, %1RM y calidad de la contracción

Para hipertrofia, combina series duras (RIR 0–2) y series sólidas (RIR 2–3) manteniendo la técnica. Alterna rangos:

  • 6–10 reps: cargas altas, más tensión mecánica, descansos largos (2–3 min).
  • 10–15 reps: equilibrio tensión–metabolismo, 90–150 s de descanso.
  • 15–20+ reps: alto estrés metabólico, técnica férrea, 60–90 s de descanso.
No “persigas el fallo” siempre: úsalo en últimas series de accesorios o en bloques cortos. La técnica manda.

🗓️ Frecuencia inteligente y distribución semanal

Elige una división que te permita llegar fresco a los ejercicios clave 2×/sem por grupo:

  • Full body 3×: ideal si tienes 3 días/semana.
  • Upper/Lower 4×: muy eficiente (2 estímulos/sem por grupo).
  • PPL 5–6×: gran control del volumen por patrón.

Regla simple: evita meter todas las series de un músculo “grande” en el mismo día si se hunde la calidad de las últimas series. Reparte.

🏗️ Selección de ejercicios y orden

Prioriza multiarticulares al inicio (press, sentadillas, dominadas/remadas, bisagras de cadera) y usa aislados para completar volumen y sarcoplasma.

  • Patrones “pesados” primero; luego estímulos complementarios.
  • Elige variantes que sientas en el músculo diana con técnica estable.
  • Rango de movimiento útil y controlado (→ estiramiento bajo carga suma).
“Mejor” ejercicio = el que puedes progresar en carga o reps manteniendo el estímulo objetivo y sin dolor.

🚀 Progresión práctica (4–8 semanas)

Opciones simples que funcionan:

  • Doble progresión: fija rango (p. ej., 8–12). Sube reps hasta el tope con un peso dado; cuando lo superas con margen, aumenta carga 2–5% y reinicia en el borde inferior.
  • Top set + back-off: una serie “pesada” (RIR 1–2) y 1–2 series más ligeras con más reps (RIR 2–3).
  • Ondulación sencilla: semana pesada (6–8), semana media (a 8–12), semana alta (12–15).

Si el rendimiento cae en 2–3 sesiones seguidas (misma hora, mismo descanso), considera deload de 1 semana (-30–50% volumen, -5–10% intensidad).

🧪 Señales para subir o bajar el VIF

  • Sube volumen si: no hay agujetas/microdolor tolerable, sube el rendimiento, te quedas lejos del fallo sin querer, recuperación excelente.
  • Baja volumen/intensidad si: molestias articulares crecientes, sueño y motivación empeoran, estancamiento con técnica que se degrada.

Checklist semanal: ¿duermes 7–9 h? ¿completas el rango de reps planificado? ¿mantienes la técnica? ¿apetito/estrés estables? Si 2–3 respuestas son “no”, ajusta.

🧭 Ejemplo de reparto semanal (upper/lower 4×)

Lunes (Upper A): Press banca 3×6–8, Remo 3×8–10, Press militar 2×8–10, Jalón/Dominadas 2×8–12, Aislamientos (bíceps/tríceps) 2×12–15.

Martes (Lower A): Sentadilla 3×6–8, Bisagra (peso muerto rumano) 3×8–10, Zancadas/prensa 2×10–12, Gemelos 2×12–15, Core 2–3×.

Jueves (Upper B): Press inclinado 3×8–10, Remo diferente 3×8–10, Laterales 3×12–15, Pull-over/jalón neutro 2×10–12, Brazos 2×12–15.

Viernes (Lower B): Sentadilla frontal/prensa 3×8–10, Bisagra (hip thrust/PUA) 3×8–10, Extensión/leg curl 2×12–15, Gemelos 2×12–20, Core 2–3×.

Total por grupo grande: ~12–16 series/sem, ajusta +/− según respuesta y objetivo.

⚠️ Errores frecuentes

  • Sumar series sin calidad (técnica floja, RIR mal estimado).
  • No repetir ejercicios el tiempo suficiente para consolidar progresión.
  • Descansos demasiado cortos que hunden la segunda mitad de la sesión.
  • Ignorar molestias crecientes y no ajustar a tiempo.

Resumen rápido: trabaja en 1–3 RIR, reparte 2×/sem por grupo, alterna rangos de reps, prioriza multiarticulares, y deja que la progresión (reps o carga) dicte si subes o no el volumen total.

🧩 La triada VIF

Volumen Intensidad Frecuencia Ajusta cada vértice según recuperación
Si subes Volumen, modera Intensidad o Frecuencia para no rebasar tu MRV.

🛠️ Herramientas interactivas

🚦 Semáforo de volumen

🎯 Convertidor de intensidad

📈 Siguiente carga recomendada

Regla: si superas el rango objetivo con margen, sube carga; si te quedas corto, mantén o baja 2.5%; consolida antes de volver a subir.

🧪 Control de fatiga (últimos 3–7 días)

⏱️ Descansos recomendados

Uso recomendado: periodiza el bloque (4–8 semanas), prioriza multiarticulares al inicio, trabaja en 1–3 RIR y monitoriza tu respuesta (sueño, rendimiento, molestias). Ajusta el VIF según feedback.

Ejercicios compuestos vs. accesorios

⚙️ Definición práctica

Compuestos (multiarticulares): mayor carga absoluta y tensión mecánica, gran transferencia, pero más fatiga axial/sistémica y demanda técnica.

Accesorios (analíticos/mono): foco en el músculo diana con estabilidad y fatiga sistémica baja. Perfectos para añadir volumen productivo, mejorar la MMC y pulir rezagos.

Base orientativa del bloque: 60–70% compuestos / 30–40% accesorios. Ajusta por fatiga, tiempo disponible y objetivo.

🔬 Criterios de elección: SFR, estabilidad, longitud

  • SFR (Stimulus-to-Fatigue Ratio): busca la mejor señal de hipertrofia por unidad de fatiga. Axiales (sentadilla/PM) = SFR medio; guiados y accesorios bien elegidos = SFR alto.
  • Estabilidad: máquinas/cables permiten llegar más cerca del fallo con técnica sólida → útiles en fases de alto volumen.
  • Long-length bias: trabajar en posición alargada (sentadilla profunda, RDL, fly con buen estiramiento) suele ser muy eficaz; combínalo con gestos en acortamiento (hip thrust, tríceps polea) para completar el estímulo.

🧭 Orden & descansos

  1. Compuestos axiales pesados · RIR 1–3 · 2–4′
  2. Compuestos secundarios/guiados · RIR 1–2 · 2–3′
  3. Accesorios · RIR 0–2 · 60–120″

Si la técnica cae en compuestos: reduce reps/ROM, pasa antes a variantes más estables, y vuelve a progresar desde ahí.

📚 Guía por patrones

  • Empuje horizontal → banca/variantes → flyes/cruces.
  • Empuje vertical → militar/push press → laterales/face pull.
  • Tracción horizontal → remos → pájaro/delt. post.
  • Tracción vertical → dominadas/jalón → curls.
  • Rodilla dominante → sentadillas/prensa → extensión/zancadas.
  • Cadera dominante → RDL/hip thrust → curl femoral/back-ext.

⚠️ Errores frecuentes

  • Juntar varios axiales pesados el mismo día y hundir la técnica.
  • Accesorios “rápidos” con ROM corto y sin MMC → volumen poco útil.
  • Ignorar señales de fatiga (sueño, dolor, estancamiento) y no ajustar.

🛠️ Herramientas interactivas

🧰 Constructor de sesión C/A (PRO+)

🔀 Orden de ejercicios (arrastra o usa ↑/↓)

    🚦 Chequeo de fatiga & sustituciones

    🧩 Verificador de cobertura

    Construye con compuestos, añade volumen de calidad con accesorios y deja que la recuperación dicte el ratio ideal. Monitoriza fatiga y cubre todos los patrones.

    Periodización: lineal y ondulante

    🧠 Qué periodizamos y por qué

    La periodización organiza estímulos (volumen, intensidad, frecuencia y selección de ejercicios) a lo largo de microciclos (1 semana), mesociclos (4–8 semanas) y macrociclos (meses). Su objetivo es maximizar progreso y gestionar la fatiga evitando la acomodación.

    • Acumulación: más volumen, intensidad moderada, MMC y técnica.
    • Intensificación: sube %1RM, baja un poco el volumen, consolidación de fuerza.
    • Realización/taper: ligeros recortes de volumen, mantén suficiente intensidad para rendir fresco.

    📈 Lineal (clásica)

    Aumenta gradualmente la intensidad y baja el volumen a lo largo del mesociclo. Es simple, predecible y útil para bloques orientados a fuerza o para principiantes que necesitan consolidar técnica.

    • Sem 1–2 (acumulación): 8–12 reps, 65–75% 1RM, 12–18 series/grupo.
    • Sem 3–4 (intensificación): 6–8 reps, 75–85% 1RM, 10–14 series/grupo.
    • Sem 5–6 (realización/taper opcional): 3–6 reps, 80–88% 1RM, −20–40% volumen.
    Regla: al subir la intensidad de forma sostenida, recorta volumen para preservar la calidad de las series.

    🔁 Ondulante (DUP / no lineal)

    Alterna rangos de reps y cargas dentro de la semana (intra-semanal) o entre semanas (inter-semanal). Mantiene la habilidad en varias zonas de intensidad y distribuye mejor la fatiga.

    • DUP intra: L fuerza (4–6), X hipertrofia (8–12), V metabólico (12–15+).
    • Ondulación inter: Sem A fuerza · Sem B hipertrofia · Sem C metabólico.
    Idea clave: si el rendimiento “oscila” por estrés/vida real, la ondulación ofrece más oportunidades de progresar cada semana.

    🧭 Elegir el enfoque

    • Lineal: si priorizas un pico de fuerza, tiempo limitado, o eres principiante/intermedio.
    • Ondulante: si buscas hipertrofia sostenida, variabilidad de estímulo y mejor gestión de la fatiga.

    Ambas pueden convivir: ondula intra-semana mientras progresas linealmente el %1RM del top set de un compuesto.

    ⚠️ Señales para ajustar

    • RIR real > plan + caída de marcas → sube descanso o baja volumen 10–20%.
    • RIR real < plan + buena técnica → sube carga 2–5% o añade 1–2 series/sem.
    • Dolor articular creciente → variantes más estables, ROM sensato y deload.

    🛠️ Herramientas interactivas

    🗓️ Planificador de mesociclo (4–8 semanas)

    🔁 Diseñador de microciclo ondulante (DUP)

    🧪 Semana de descarga (taper)

    🎛️ Auto-regulación semanal

    Usa la ondulación para mantener “fresco” el estímulo y la lineal para picos de fuerza. Integra deloads cuando la calidad caiga y deja que la auto-regulación ajuste el timón semana a semana.

    Diseño del estímulo: VIF + ejecución que construye músculo

    🧠 Marco práctico

    La hipertrofia se impulsa ajustando tres palancas: Volumen (series×reps×carga), Intensidad (%1RM o RIR) y Frecuencia (exposiciones/semana por grupo). La mayoría progresa con 6–15 reps, 1–3 RIR y 2×/sem por grupo (3× si es rezagado y recuperas bien). Complementa con una ejecución que priorice ROM útil, control excéntrico y pausas en estiramiento cuando el ejercicio lo permita.

    Idea guía: sube el estímulo sin “comprar” fatiga innecesaria. Si aumentas volumen, modera intensidad o frecuencia para no pasarte del MRV.

    🔬 Selección de ejercicios inteligente

    • Compuestos: construyen el “techo” de fuerza y tensión mecánica.
    • Accesorios: añaden volumen de calidad con más estabilidad y MMC.
    • SFR (estímulo/fatiga) y sesgo de longitud (alargada vs acortada) guían qué variante conviene en cada fase.

    🧩 Orden en la sesión

    1. Compuestos pesados (RIR 1–3, 2–4′)
    2. Compuestos guiados / secundarios (RIR 1–2, 2–3′)
    3. Accesorios (RIR 0–2, 60–120″)

    Si la técnica cae, prioriza variantes más estables y vuelve a progresar desde ahí.

    🛠️ Herramientas interactivas

    📊 Sugeridor VIF 2.0

    🧰 Constructor de sesión (Compuestos → Accesorios)

    ⏱️ Tempo & técnica

    Checklist rápida

    Consejo: en ejercicios con fuerte estiramiento (RDL, sentadilla profunda, fly), un tempo 3–1–1 ayuda a “sentir” la tensión y estabilizar la técnica.

    🎯 Analizador ROM / Sesgo de longitud

    Diseña el estímulo con cabeza: define VIF, elige variantes con buen SFR, ejecuta con control y usa el tempo para “comprar” repeticiones de calidad, no solo más fatiga.

    Programación práctica: de la semana al mesociclo

    🧭 De la idea al calendario

    Programa en dos capas: microciclo (la semana) y mesociclo (4–8 semanas). En la semana decides qué días expones cada grupo y con qué rango de reps/RIR; en el mesociclo decides cómo evoluciona el volumen y la intensidad (lineal u ondulante) y cuándo descargar.

    📅 Microciclo

    • Exposiciones: 2×/sem por grupo (3× si es rezagado y recuperas bien).
    • Espaciado: reparte las sesiones para dejar 48–72 h entre estímulos del mismo grupo.
    • Rangos: combina fuerza-hipertrofia (4–8) y rango clásico (8–15) según el día.

    🧩 Mesociclo

    • Lineal: sube %1RM gradualmente y recorta algo el volumen.
    • Ondulante (DUP): alterna rangos dentro de la semana (F/H/M) o entre semanas.
    • Deload: cuando la calidad de serie cae (RIR “se va”, marcas bajan, molestias suben) recorta 30–50% volumen y 5–10% intensidad 1 semana.

    🛠️ Herramientas interactivas

    🗓️ Planner de split & distribución de volumen

    📈 Mesociclo 4–8 semanas

    🔁 Microciclo (DUP) por días

    🎛️ Auto-regulación semanal & deload

    Primero reparte bien las exposiciones en la semana, luego elige si progresas lineal u ondulado. Mide, ajusta y descarga cuando la calidad caiga.

    Volumen por grupo y personalización inteligente

    🎯 Landmarks por músculo

    Trabaja dentro de rangos MEV–MAV–MRV por grupo (mínimo efectivo, rango productivo y máximo recuperable). Ajusta 2–4 series cada 1–2 semanas según rendimiento, calidad técnica, RIR real y molestias. No es “más siempre mejor”: prioriza la calidad de las series y distribuye el volumen entre 2–3 exposiciones semanales por grupo.

    🧩 Personaliza con cabeza

    • Especializa uno o dos grupos rezagados (+4–8 series/sem) y recorta ligeramente el resto para no exceder el MRV total.
    • Morfología (palancas) y tolerancias (hombro/rodilla/lumbar) guían la elección de variantes para mejor SFR.
    • Si el día viene “torcido”, cambia a una variante más estable y conserva el estímulo (misma RIR/rango).

    🛠️ Herramientas interactivas

    🚦 Semáforo por músculo

    🧮 Asignador de series (mantén el MRV a raya)

    🧠 Asesor de variantes (SFR alto)

    🔁 Conversor de equipamiento

    Sube el estímulo donde más lo necesitas y recórtalo donde menos te aporta. Elige variantes que te dejen producir sin pelearte con las palancas.

    Seguimiento y toma de decisiones

    📊 Mide lo que importa

    El músculo crece si el estímulo progresa y la calidad de las series se mantiene. Sigue tres señales: e1RM (estimado), volumen efectivo (series útiles a 1–3 RIR) y perímetros/fotos. Usa un check de fatiga para decidir si sostener, apretar o descargar.

    🛠️ Herramientas interactivas

    🏷️ Registro de series (e1RM & calidad)

    📏 Medidas corporales (seguimiento simple)

    🧩 Cobertura por patrones (semana actual)

    🧪 Check de fatiga (últimos 3–7 días)

    ❓ Verificador de mitos

    Anota, evalúa, ajusta. El progreso visible llega cuando tus decisiones semanales se basan en datos simples y señales claras.

    Autoevaluación

    Objetivo de aprobado: 80%. Elige modo práctica o examen (10 preguntas aleatorias).

    Progreso: 0/10
    ⏱️ —
    VIFCompuestos/AccesoriosPeriodizaciónTécnica/ROMProgresiónFatiga/Deload
    Resultado: — Estado: —

    Historial de intentos

    Glosario de términos

    — términos
    Volumen de entrenamiento
    Total de trabajo: series×reps×carga. :contentReference[oaicite:13]{index=13}
    Intensidad
    % respecto a tu 1RM; guía el tipo de adaptación (fuerza/hipertrofia). :contentReference[oaicite:14]{index=14}
    Frecuencia
    Veces/semana que entrenas un músculo. 2× suele ser óptimo. :contentReference[oaicite:15]{index=15}
    RIR
    Repeticiones en recámara antes del fallo. :contentReference[oaicite:16]{index=16}
    RPE
    Esfuerzo percibido (escala 6–10). Relación aproximada: RPE = 10 − RIR. Útil para autorregular la intensidad.
    e1RM
    1RM estimado a partir de peso×reps y RIR (p. ej., fórmula de Epley ajustada). Permite seguir el rendimiento sin test máximo.
    MEV–MAV–MRV
    MEV: mínimo efectivo; MAV: rango productivo; MRV: máximo recuperable. Sirven para ajustar series por grupo y nivel.
    ROM (rango de movimiento)
    ROM es el rango que recorre la articulación o el implemento durante una repetición. Apunta a un ROM útil: amplio, controlado y sin dolor, que cargue el músculo objetivo sin compensaciones.
    • Trabajar con sesgo a alargada (más tensión en posiciones estiradas) suele ofrecer gran estímulo si se recupera.
    • Las parciales alargadas (acortar el cierre y enfatizar el tramo estirado) pueden añadirse al final para sumar estímulo con menor carga articular.
    Reduce ROM si hay molestias (hombro/rodilla/lumbar) o si pierdes control; prioriza ROM útil sobre ROM “máximo”.
    SFR (relación estímulo/fatiga)
    Eficiencia del ejercicio: cuánto estímulo hipertrófico obtienes por unidad de fatiga. Busca variantes con alto SFR.
    Serie efectiva
    Serie con técnica válida y proximidad al fallo suficiente (≈ ≤3 RIR) para reclutar fibras de alto umbral.
    Doble progresión
    Primero sube repeticiones dentro de un rango objetivo; al completarlo consistentemente, aumenta carga (microcarga).
    Top set / Back-off
    Una serie “top” algo más pesada y varias “back-off” más ligeras para acumular volumen de calidad sin disparar la fatiga.
    Periodización ondulante
    Variación planificada de volumen/intensidad/objetivo entre días o semanas. :contentReference[oaicite:17]{index=17}
    Mesociclo
    Bloque de 4–6 semanas con ajustes planificados. :contentReference[oaicite:18]{index=18}
    Superserie
    Dos ejercicios seguidos sin descanso; aumenta densidad de trabajo. :contentReference[oaicite:19]{index=19}
    Fallo muscular
    Imposibilidad de completar otra repetición con técnica adecuada. Útil en accesorios o últimas series; no es necesario en todas.
    Deload
    Semana de descarga para disipar fatiga (≈ −30–50% volumen y −5–10% intensidad), restaurando rendimiento.
    MMC
    Conexión mente–músculo: activar el tejido objetivo de forma consciente. :contentReference[oaicite:20]{index=20}
    Síntesis proteica
    Proceso de construcción de proteína muscular (base de la hipertrofia). :contentReference[oaicite:21]{index=21}

    Notas Personales